Ehrlich reconoce que la Educación "es la urgencia"
Interés General 14:30

Ehrlich reconoce que la Educación "es la urgencia"

El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, trazó en una entrevista con FM Gente, un escenario educativo en el que señaló larga enumeración de lo que considera “logros”, sólo incluyó un breve párrafo a lo que puso en evidencia las pruebas PISA, y admitió que es la gran urgencia a enfrentar por Uruguay.

Ehrlich, que viajó a San Carlos para inaugurar lo que llamó una “usina” de grabación y edición de audio y video, hasta ahora conocidas como “islas”, describió el emprendimiento como una de las grandes motivadoras del desarrollo cultural actual de los uruguayos.

“La gente se acerca, hay muchas vocaciones que se despiertan o que se profundizan, y empezamos a ver la producción de material que es de muy alta calidad; algunos han ganado premios nacionales, premio nacional de música una persona de la usina de Castillos”, dijo, en el mejor tono de campaña.

Agregó que “se han editado materiales que han tenido amplia circulación, yo invito a que recorran por Youtube la producción de distintas usinas culturales”.

IMPRESIONANTE DESARROLLO CULTURAL

El funcionario pasó de un tono de medida euforia, a los grandes calificativos para describir el estado de ánimo históricamente pesimista de los uruguayos, mutado a un desconocido optimismo por obra y gracias de las políticas públicas.

“Lo que estamos viendo a lo largo y ancho de todo el país, no sólo por las usinas, no sólo por lo que es las políticas nacionales, departamentales, y municipales, lo que estamos viendo es que la gente está en un proceso impresionante de desarrollo cultural”, emprendió.

Añadió que “estamos buscando compartir actividades culturales, hay vocaciones culturales que se despiertan en las nuevas generaciones, en los jóvenes y su diversidad de manifestaciones, pero también en los más veteranos”.

“Se llenan los espacios de las artes escénicas, se abren nuevos teatros, se abren museos, en todo el territorio, en las localidades más pequeñas; creo que eso muestra un momento muy particular que está viviendo el país, y creo que tenemos que reconocer en eso un síntoma de que algo nos está pasando a los uruguayos que estamos mirando el futuro con más optimismo”, describió, ya en el paroxismo.

Y dio un paso a lo sociológico cuando afirmó que “además la cultura nos hace acercarnos los unos a los otros, somos distintos, diversos, pensamos cosas diferentes, tenemos proyectos de vida personales distintos, pero tenemos cosas que nos unen como sociedad; a través de la cultura nos encontramos y adquirimos fuerza como sociedad, y ser capaces de construir juntos el futuro”.

POBRES LOS MEDIOS MASIVOS

Ehrlich se hizo tiempo para poner a los medios masivos de comunicación afuera de este proceso que él describió. “Los medios masivos están sufriendo su gran diversidad, están sufriendo una profunda mutación, están en la cresta de la ola de las transformaciones tecnológicas que van cambiando también nuestras referencias culturales, nuestras costumbres, que emanan de esos cambios”.

Después de esa escueta referencia a los medios, navegó sobre cómo la globalización nos invade mediante sistemas nuevos de comunicar información, cultura, costumbres, lo que le llevó a un balance del 2013

HAY (POCOS) PROBLEMAS A RESOLVER

Ehrlich incluyó en su balance que “en educación creo que hay avances, y hay problemas a resolver”, pero cuando entró al detalle dejó en evidencia que lo que está para ser mejorado es muy poco, casi nada.

“Los avances los tenemos que ver en el aumento notable de los adolescentes que están en el sistema educativo, eso es muy importante; los avances los tenemos que ver en la cobertura casi universal en los cinco años (de edad), a casi el 90% en cuatro, cercana a 70% en tres”, comenzó, como si leyera un libreto.

Añadió “la disminución de la repetición en primaria; los avances los tenemos que ver en el fortalecimiento de la enseñanza tecnológica de la UTU; en el aumento de la matrícula, y sobre todo en la respuesta de la población a las propuestas de la UTU; en el desarrollo de la enseñanza terciaria universitaria”.

“Maldonado es un ejemplo muy claro de la calidad de la enseñanza universitaria; tenemos 9.300 egresados del sistema terciario nacional privado y público, lo cual no es poca cosa; un uruguayo cada cinco ahora termina el sistema terciario; es muy poquito, pero venimos hace unos años de cifras muy bajitas; hay que llegar a más”, prometió.

Dijo que “otro de los avances notables, vamos a ver cómo empezamos en marzo, ha sido el formidable fortalecimiento de la gestión de la estructura educativa donde ustedes han visto acá en Maldonado los cambios a nivel de las escuelas”.

“Vamos a empezar con 280 escuelas a tiempo completo, tiempo extendido, en marzo; estamos acercando a las 300 que era el objetivo; más que duplicamos las que teníamos al inicio del período; la infraestructura de enseñanza terciaria ustedes han visto el local de Maldonado de la Universidad de la República, conocen el de Rocha, está en construcción uno en Tacuarembó, se han desarrollado otros en Paysandú, en Salto, próximamente empezarán las obras en Treinta y Tres”, enumeró, en catarata.

Manifestó que “tenemos en el Parlamento, en el Senado, el proyecto de ley de una universidad de educación, formar a nuestros docentes de la mejor manera, formar a los jóvenes que osan seguir la carrera docente de la mejor manera es la apuesta más importante a futuro”.

Y después de tanta maravilla reunida en un país tan chico, encaró la realidad: “Problemas serios: calidad de la enseñanza que tenemos que seguir fortaleciendo; las pruebas PISA iluminan ese tema; y urgencias a seguir trabajando, donde tenemos que lograr cambios notables, a nivel de enseñanza media, en particular, en secundaria”. Esos son todos los problemas que quedan por resolver, en la versión del ministro Ehrlich.

Producción: Daniela de León
zl

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias