Autoridades nacionales participaron del acto en el que se celebró el reconocimiento de la Cámara de Comercio y Negocios LGBT de Uruguay como la mejor de su tipo en el mundo. En ese marco, el subsecretario del Ministerio de Turismo, Benjamín Liberoff, propuso incluir cursos de capacitación en servicios turísticos en la órbita del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) en el segmento.
La Cámara de Comercio y Negocios LGBT de Uruguay (sigla que alude a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) recibió, el pasado 3 de agosto, el premio a la mejor cámara de comercio y negocios LGBT del mundo.
La cámara LGBT uruguaya fue elegida entre más de 60 instituciones de su tipo. La premiación se otorgó por la promoción de negocios inclusivos, y reconoce los logros y el éxito de la organización uruguaya. Esta provee herramientas empresariales para el desarrollo económico y social de esa comunidad en nuestro país.
En un acto realizado en la sede del Ministerio de Turismo, sus directivos afirmaron que la obtención del premio fortalece el trabajo y el compromiso “en pos de un país mejor, inclusivo y con igualdad de oportunidades para todos”. A su vez, admitieron que el avance del país en cuanto a derechos abonó la decisión de otorgar el reconocimiento.
El subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff, expresó que en el ámbito de la Sectorial de ese rubro, que funciona en la órbita del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), podrían incluirse cursos de capacitación en materia de servicios en el segmento. “Las empresas del sector deben ser las primeras en estar dispuestas a la capacitación de los recursos humanos en el área “, apuntó.
La Cámara de Comercio y Negocios LGBT de Uruguay, formada en 2015, es la única en el mundo asociada a su marca país, y, en ese contexto, el director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, reconoció que el premio obtenido por la gremial constituye una plataforma para el posicionamiento internacional y las oportunidades de comercio de bienes y servicios de sus asociados.
En tanto, el director nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social, Federico Graña, llamó a promover una “economía inclusiva” que “venza prejuicios, valores, estigmas” que han generado que un importante número de personas no accedan a puestos trabajo, como sucede con la comunidad transexual, cuya única salida laboral es el comercio sexual.
El jerarca afirmó que la “agenda de derechos no es una agenda impuesta, sino que se ha promovido el diálogo de la forma más abierta posible”. Además, lamentó que “todavía existen 79 países que penalizan la homosexualidad”.