El diputado y médico, Federico Casaretto, dialogó en la Página Central de la Revista sobre el proyecto que está tratando la Cámara de Senadores, luego de que fuera aprobado por la Cámara de Representantes con 57 votos a favor y 39 en contra.
Casaretto señaló que hace muchos años se discute el tema pero tomó estado parlamentario en este último período a partir de un proyecto que presentó el diputado colorado Ope Pasquet. La Comisión de Salud de Diputados trató el tema durante varios años y el texto finalmente pasó a Senadores que por estas horas podría estar expidiéndose al respecto.
“Este no es un tema que esté en la gente. Es un tema que lo puso el sistema político arriba de la agenda”, señaló Casaretto, quien agregó que trabaja 72 horas por semana como médico de guardia “y veo el sufrimiento y no es un tema (la eutanasia) que la gente plantee”.
El texto aprobado por Diputados y que ahora se discute en la Cámara de Senadores tiene como objetivo "regular y garantizar" el derecho de las personas a "transcurrir dignamente el proceso de morir". Entre las personas que tienen derecho a recurrir a este proceso se incluye a los mayores de edad, psíquicamente aptos, que cursen la "etapa terminal" de una enfermedad "incurable e irreversible". O aquellas que padezcan un sufrimiento insoportable como consecuencia de una enfermedad.
Casaretto argumentó que “en todo el proceso de la eutanasia no hay nadie que evalué nuestra psiquis”. “No es igual la psiquis de una persona que no puede dormir del dolor que la psiquis de una persona que no tiene síntomas”, agregó. En ese sentido expresó que una persona que está padeciendo una enfermedad un día puede sentir deseos de no vivir pero eso no tiene porqué ser sostenido en el tiempo.
Sobre las patologías crónicas dijo que el EPOC, el parkinson y la diabetes son enfermedades irreversibles e incurables y “entonces tienen derecho a acceder a la eutanasia”.
Casaretto, que votó en contra del proyecto “como diputado y como médico”, dijo que en Uruguay hay aproximadamente 30.000 pacientes terminales. De esa cantidad, 10.000 se plantean la eutanasia y de ese universo, el 95 % desiste de la idea luego de recibir cuidados paliativos (los mismos están dirigidos a todos pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, progresivas e incurables, que limitan la vida generando un intenso impacto emocional en el paciente y la familia. Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas).
Es decir, habría un 5 % de pacientes terminales que se plantean la eutanasia aún luego de recibir cuidados paliativos. Casaretto dijo que para ese 5 % la solución puede ser la sedación.
Asimismo argumentó que otros países como Canadá, Bélgica y Holanda, que han aprobado la eutanasia, no han demostrado estar conformes con los resultados. “Tuvimos un especialista holandés que nos visitó en la comisión, en la Cámara de Diputados, que fue el ideólogo de la eutanasia en Holanda y hoy anda recorriendo el mundo para que los países no tengan eutanasia”.
“Holanda tuvo 5 casos el primer año, 25 el segundo y hoy está en 5000 casos por año de eutanasia”, afirmó.
“Porque una persona no me conozca en un hogar de ancianos y le tenga que dar de comer en una sonda, no tengo derecho a matarlo”, apuntó.
Asimismo aseveró que generalmente es el entorno del paciente el que plantea esta idea y no el propio paciente.
“Nunca encontré en 26 años alguien que me diga ´máteme´, sí ´alívieme, porque no puedo seguir más´”, expresó.
Podés escuchar la entrevista completa haciendo click en el enlace situado debajo.