El sindicato de los taxistas no descarta que, la disputa de los viajes, lleve a roces y enfrentamientos con los choferes de UBER en Maldonado, tal como aconteció en su momento en Montevideo. Los integrantes del SUATT Ernesto Barrios, Federico Pereira y Pablo Melo dijeron a FM Gente que se están buscando alternativas ante el anuncio de la reglamentación de las aplicaciones. De todas formas, precisaron que la responsabilidad por lo que está aconteciendo no es de la propia empresa, sino de la Intendencia, tal como aconteció en su momento en Montevideo.
Melo, dirigente del SUATT a nivel local, dijo que se convocó representantes del gremio de Montevideo por la situación que se está viviendo en la zona tras el desembarco de UBER.
Manifestó que se busca saber “qué alternativas hay”, porque la Intendencia de Maldonado ya dijo que en marzo se van a regularizar estas aplicaciones para el transporte. “Pero, hoy por hoy, es una empresa que está trabajando ‘en negro’”, señaló.
Expresó que los dirigentes capitalinos llegaron para brindar su apoyo, pero sin imponer nada.
Barrios recordó que Uber también se instaló “de manera ilegal” en Montevideo en noviembre de 2015 y trabajó de esta forma un poco más de un año entero. Admitió que hubo problemas y roces en la calle, que también “pueden ocurrir acá”, por la disputa de los viajes.
Agregó que el conflicto se desarrolló apuntando hacia las autoridades y no hacia la empresa. “Y creo que acá el caso sigue siendo igual. La responsabilidad, como sucedió en Montevideo, es la Intendencia La empresa dice, mirándolos a los ojos, que va a trabajar con permiso o no. Eso sucedió acá y en Montevideo”, apuntó.
Añadió que, cuando hubo que sacar a los vendedores ambulantes, se actuó. “Hay un doble discurso. Hay una correteada de gente pobre, que necesita para comer, y un permiso para piratear a las multinacionales gigantescas. Y en ese sentido, el caso de Montevideo y el de Maldonado son tremendamente iguales”, sostuvo.
Pereira manifestó que esta situación genera una lucha “entre laburantes”, aunque remarcó que en UBER hay gente "que no solo vive de eso. Acá y en Montevideo”, porque la empresa incentiva a “hacer algo más en el tiempo libre. Y acá hay gente que trabaja y vive todos los días del taxi”.
También precisó que “el usuario no se ve beneficiado”, aunque pueda pagar con tarjeta. “Si llueve o hay mucha demanda, la tarifa varía. Y hacia arriba, siempre, El taxímetro el diferente”, recordó.
Por otra parte, aclaró que “nosotros defendemos las fuentes de trabajo… Somos trabajadores. Y las patronales defienden sus intereses. Y venimos a explicarle a los compañeros de Maldonado por qué el taxi y por qué no las aplicaciones. No es que ellos son malos y nosotros somos buenos. Hay una abanico de cosas que no se ven y que siguen fortaleciendo este tipo de metodologías”
Barros apuntó que no responsabilizan “ni al usuarios ni a la persona que no tiene trabajo y se pone a trabajar para UBER”, por más que haya habido enfrentamientos. “Los hubo. Pero eso no fue parte del conflicto… Lo que pasa es que se desreguló tanto el mercado que había gente que trabajaba 12 horas y se llevaba 400 pesos para la casa... La cantidad de viajes era la misma, para repartir entre quién sabe cuánta gente”, señaló.
“No hay chace de que la ‘torta’ se agrande… Se reparte más”, afirmó. Informó que, en Montevideo, hay entre tres y cinco mil autos trabajando para UBER. Y taxis hay unos tres mil, aunque en este caso se opera durante todo el día, por lo que no es comparable la cantidad de viajes que hace cada uno.
Ante lo que está aconteciendo en Maldonado ahora, el dirigente sindical se preguntó “dónde está la Intendencia, dónde está la DGI, dónde está el BPS y dónde está el Ministerio de Trabajo. Acá hay trabajo, un servicio… Y está la vida del usuario en riesgo. ¿Quién paga la vida de alguien si a UBER se le muere un pasajero? No hay forma de pagarlo. Es un traslado ilegal, Va a tener que decir que era la tía la que estaba trasladando y que no le estaba cobrando”.
Los gremialistas indicaron que aún no está definidas las medidas se adoptarán en Maldonado, que dependerán de los propios trabajadores de la zona, aunque indicaron que en Montevideo se realizaron diversos paros y movilizaciones en contra de las autoridades y no de la propia multinacional.