La XI Cumbre Empresarial China-LAC se realizará desde el 30 de noviembre en Punta del Este y convocará a 700 empresarios. El director de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, indicó que China es el principal socio comercial de Uruguay y de la mayor parte de los países latinoamericanos. “La cumbre constituye una gran vidriera para América Latina y el Caribe, y una buena oportunidad para incrementar el intercambio comercial”, afirmó.
Uruguay XXI recibió en Montevideo a los representantes diplomáticos latinoamericanos acreditados en el país para presentarles los avances de la XI Cumbre China-América Latina y el Caribe (China-LAC). El principal encuentro empresarial entre el gigante asiático y el Cono Sur y el Caribe se realizará entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre en Punta del Este y reunirá a más de 700 empresarios de esas regiones.
La cumbre China-LAC es un evento anual organizado por el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y, en este caso, Uruguay XXI. En 2016 se realizó en la ciudad china de Tangshan, en la provincia de Hebei, y en su apertura hizo uso de la palabra el presidente de la República, Tabaré Vázquez, quien lideró una misión oficial a ese país.
“Hace varios años que Uruguay trabaja para que esta reunión se realice en nuestro país”, afirmó Carámbula.
“China es el principal socio comercial de Uruguay y de la mayor parte de los países latinoamericanos”, señaló el entrevistado. Ese país fue el principal destino de las exportaciones uruguayas en 2016, con una participación del 22 % del total exportado. Las compras desde China superaron los 1.840 millones de dólares, según el Informe Anual de Comercio Exterior 2016, elaborado por el instituto dedicado a la promoción de inversiones y exportaciones.
“La cumbre constituye una gran vidriera para América Latina y el Caribe, y una buena oportunidad para incrementar el intercambio comercial y de bienes, y para buscar opciones en materia de inversión asociada a infraestructuras”, sostuvo el funcionario.
“Uruguay continúa creciendo, y ese crecimiento ha ido acompañado de inversiones importantes en infraestructura en algunos sectores, como en la energía, en que el 95 % del consumo proviene de fuentes renovables”, describió el titular de Uruguay XXI. “También se incrementan las inversiones asociadas a conectividad, Internet, banda ancha, cableado de fibra óptica, y ese incremento ha puesto en tensión a otras infraestructuras, como la vial, viviendas, centros educativos, hospitalarios y de reclusión”, manifestó. “Todo eso —continuó—, forma parte del Plan Nacional Estratégico de Infraestructura que impulsa el Gobierno y que asciende a 12.500 millones de dólares. A esa cifra, se le deben sumar las inversiones previstas en ferrovías, que se asocian a la instalación de la segunda planta de celulosa de UPM en el centro del país”.
“Además de buscar lugares donde abastecerse de materias primas, China busca oportunidades de inserción comercial. Hoy hay más de 6.000 empresas chinas en 150 países, aunque en Uruguay no son muchas”, reconoció. En ese sentido, Carámbula explicitó su interés de que empresas chinas participen de los contratos de participación público-privada (PPP).