El gobierno llamó al retorno al Uruguay pero sin preparar ese regreso
Interés General 15:25

El gobierno llamó al retorno al Uruguay pero sin preparar ese regreso

El actual gobierno de Uruguay convocó a los uruguayos a retornar al país para incorporarse al proceso productivo y aumentar la población, pero no preparó nada para esa oferta, reveló la presidente de la Asociación de Familiares de Repatriados, Janeth Rijo, en entrevista con FM Gente.

Rijo reveló que en una entrevista que mantuvo con el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, el año pasado, este les reconoció que el tema se les fue de las manos. “El año pasado tuve oportunidad de hablar con el ministro Lorenzo, y me dijo muy claro cuando le observé si el gobierno incentivó tanto la venida, qué pasa después cuando queremos reinsertarnos con nuestros aportes; me dijo: ‘Lo que pasa es que nosotros no planificamos las cosas, y se nos fue un poco de las manos’”, dijo Rijo sobre la entrevista con el jerarca. Agregó que Lorenzo le reconoció que “vino muchas más personas (de regreso al país) de las que estaban previstas; en este momento en el ministerio nosotros los podemos escuchar y recibir, pero plantear cosas concretas, nada’, me dijo”.

El gobierno impulsó la idea, en lo que se involucró el mismo presidente de Uruguay, José Mujica, de alentar el retorno de los uruguayos que viven en el exterior, cuando se conoció el año pasado, por el censo nacional, el prácticamente nulo crecimiento poblacional que tuvo el país en la última década y media. Rijo dijo que lo que encontró mucha gente que acogió el llamado y regresó al país, está volviendo a dónde estaban radicados en el exterior, porque se sintieron defraudados por lo que encontraron acá. “Es un porcentaje de los que retornaron, todavía no tenemos la cifra exacta”, dijo. Afirmó que “ya esa gente no quiere saber nada con Uruguay”.

Rijo introdujo el concepto de que quien regresa termina siendo emigrante en su propio país, porque encuentra la realidad muy cambiada a la que había cuando se fue, y es también muy distante de la idealización que realizó del terruño en los años que vivió en el exterior. Confió que quienes están consiguiendo salir adelante son quienes se han trazado un plan de vida, con objetivos, y lo ponen en práctica cumpliendo cada etapa. Contrapuso esta actitud a la del retornado que se comporta “como golondrina”, buscando la oportunidad donde se presente, con lo que sugirió que las que les ofrece Uruguay a sus propios hijos que vivieron en otros países, son escasas o nulas.

Señaló que el único apoyo real que existe actualmente es la ley de retorno que hace años que está vigente, pero afirmó que esa ley facilita que la gente que retorna al país pueda traer sus cosas a un bajo costo, aunque acotó que algunos de los gastos de regreso son bastante onerosos. Puso el ejemplo que para traer un contenedor con cosas adentro, muebles, equipos, pertenencias, se debe pagar entre 5.000 y 6.000 dólares. El auto y las herramientas de trabajo se pueden repatriar prácticamente a un costo nulo.

Indicó que junto con el incremento del número de retornados, creció también la conflictividad de quienes han estado en el país, con la gente que vuelve. Ilustró que el retornado debería ser considerado por el resto de los uruguayos como “un vínculo para el desarrollo del país, (porque) la gente que regresa viene con muchos conocimientos, y es interesante volcarla” a fortalecer la actividad productiva nacional en todos los órdenes. Rijo dijo que “esa es la responsabilidad que tenemos los retornados a nivel nacional”, acoplarse al proceso productivo nacional aportando sus virtudes y aprendizajes, porque de lo contrario ocurre la reticencia que se está notando de parte de la sociedad respecto al retorno.

Apuntó que muchos han traído maquinaria que pudieron ingresar al país con beneficios de reducción o eliminación de impuestos, y que la están poniendo a trabajar mejorando la capacidad de producción en diferentes áreas. Rijo dijo que la Intendencia de Maldonado es la que más apoyó el proyecto de la Asociación para poner en marcha proyectos de aprovechamiento del potencial que trae consigo cada uno de los retornados, pero que las restantes comunas departamentales prácticamente les dieron la espalda.

Rijo puntualizó que lo único que están pidiendo es “nada más que trabajar en forma conjunta el sector público y el privado” para encarar proyectos productivos, otorgando “sólo apoyo institucional” de parte de los gobiernos departamentales, y dar a conocer lo que se está haciendo. “Hay gente trabajando en distintas áreas; eso que hoy se trabaja en isla (de forma individual), trabajarlo en red (incorporarlo a una concepción social más global), darlo a conocer, y que eso se promueva y se vea como factor de desarrollo e integración de la sociedad”, reclamó. Puso énfasis que es muy diferente un apoyo institucional , un apoyo que implica que hay que darle trabajo, casa, y otras facilidades. Afirmó que se plantearon el año próximo trabajar con más fuerza con el sector privado, para que se conozca esta realidad y se pueda integrar a esta filosofía.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias