Fernando Gambera, Secretario Ejecutivo del PIT CNT, y Julio Cabrera, Presidente de la Mesa Intersindical de Maldonado, expusieron sobre aspectos de la ley de inclusión financiera en la Sociedad Unión de San Carlos. Si bien admitió que aún hay problemas prácticos que deben ser encarados, Gambera dijo que “no es conducente” el plebiscito que se impulsa contra esta norma.
Gambera, entrevistado por la corresponsal de FM Gente en San Carlos, Daniela de León, dijo que hay aspectos favorables de esta ley que benefician a los trabajadores. Destacó que, entre otras cosas, permite un mayor control sobre la evasión, lo que beneficia al país.
El dirigente sindical sostuvo que la utilización de la tecnología y el cruce de la información “redunda en una mayor formalización” de la actividad económica y evita la evasión.
“Y acerca la gente al sistema financiero, que hasta ahora parecía algo solo para la ‘gente de plata’. Alguna institución del sistema tiene que recibirnos y darnos la cuenta de sueldo”, afirmó.
Indicó que si bien la mayoría de los trabajadores ya cobraban a través del sistema bancario, esta ley “amplía” esa posibilidad y “el trabajador puede elegir. Y esto es importante. Antes el patrón decidía dónde depositaba los sueldos, según su conveniencia, y está ley pone en manos del trabajador, que es el dueño de la cuenta, la decisión sobre en qué lugar se debe depositar el dinero, sin costo, sin ningún promedio y sin ningún mínimo”.
Incluso se da la posibilidad “de que quienes trabajamos en un mismo lugar podamos negociar mejores condiciones con un banco”, agregó.
De todas formas, Gambera admitió que hay problemas prácticos y cotidianos en la aplicación de esta normativa. Admitió que nunca se va a contar totalmente con la infraestructura necesaria porque “el cambio es muy vertiginoso. Pero esos problemas estarían con la ley o sin la ley. Eso es porque la gente está optando por usar los sistemas electrónicos. Creo que en la medida que se masifique y la gente se acostumbre a usar la tarjeta de débito, porque tiene una comodidad además del descuento del IVA y da seguridad porque evita andar con dinero en efectivo, esa infraestructura se va a ir adecuando a las exigencias de la gente”, señaló.
“Todavía hay que trabajar en ese sentido, Y debería haber un ámbito de trabajo entre las instituciones que representan a los comerciantes” y “las autoridades de gobierno” para facilitar el pago electrónico, expresó.
También remarcó que, en las zonas, rurales “la ley prevé que quien no tenga el medio a menos de tres kilómetros, no está obligado a hacerlo. De todas maneras, debería ser accesible para toda la gente, más allá de donde viva. Por eso hay que seguir trabajando y viendo que haya POS donde no los hay. Y en el interín, hay que tratar de buscar soluciones, sin complicarle la vida a nadie”.
El integrante del PIT CNT dijo que la ley se puede mejorar y agregó que plebiscitar la ley junto a las elecciones de 2019, como pretenden las cámaras empresariales, no es adecuado.
“Creemos que las leyes siempre son mejorables y esta no es la excepción. Si hay mejoras para hacerle, debería encararse. El gobierno dio un mensaje en ese sentido, de que está dispuesto a estudiar modificaciones… Nos parece que un plebiscito no es conducente para eso. Primero que nada, porque sería una solución para 2020”, sostuvo.
Además, dijo que “ese plebiscito, para el que se están juntando firmas, contiene modificaciones a la Constitución que nos parecen muy graves y con las cuales no estamos de acuerdo, Por ejemplo, se modifica el artículo 36 que, si se cambia, a nadie en el Uruguay se le podría obligar a firmar ningún contrato ni sería sancionado por negarse a firmar. Se caería en un vacío de funcionamiento muy complicado… A nadie se le podría obligar a tener un seguro contra terceros en su vehículo y sería un retroceso muy grave, por poner un ejemplo Pero hay otras situaciones donde, de alguna manera, las normas obligan en función del interés general y quedarían sin efecto”.