Cámara de la Construcción expectante por eventual impacto de los proyectos previstos en Maldonado
Interés General 12:00

Cámara de la Construcción expectante por eventual impacto de los proyectos previstos en Maldonado

Florencia Seré, economista en Jefe de la Cámara de la Construcción, dijo a FM Gente que los proyectos de inversión que se prevé concretar en Maldonado pueden tener un impacto en el dinamismo del sector y en la ocupación, en el futuro. También confirmó que, los últimos datos, muestran una caída histórica en ambos indicadores.

La economista señaló que de acuerdo a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el marcado de trabajo, la tasa de desempleo ascendió al 9,3% de la Población Económicamente Activa, “el máximo nivel desde julio 2007”. Agregó que la tasa muestra tendencia al alza desde 2013 y 2014 y resaltó que, según los dos primeros indicadores del año, “no estaría mostrando señales de recuperación por ningún lado”.

Respecto a la construcción, dijo que “se replica de alguna manera lo que está pasando con la economía nacional. La ocupación del personal directo de obra, que es lo que manejamos, viene mostrando una clara tendencia a la baja en los últimos años… Concretamente, desde el año 2013, que fue cuando se mostraron los niveles más altos de ocupación, en plena construcción de la planta de celulosa de Montes del Plata, en Colonia”.

Seré dijo que, en 2017, la construcción ocupó, en promedio, unos 45 mil trabajadores, cuando en 2012 y 2013 llegó hasta 70 mil. “En cinco años, la cantidad se redujo casi un 40%”, señaló.

También apunto que la construcción ha venido perdiendo dinamismo y es el único sector que consolidó tres años consecutivos de caída “en su valor agregado. Y eso repercute en su nivel de ocupación, explicó. Según los datos del BPS, la mayor cantidad de trabajadores ocupados se concentran en la Montevideo, Canelones, Maldonado y Colonia”, indicó. “El último dato indica que el sector tenía ocupados a 41.132 trabajadores en enero, el nivel mínimo en 11 años”, indicó. Y agregó que, respecto a diciembre, cayeron unos 3.400 puestos de trabajo. “Y si lo comparamos con hace cinco años, se habrían perdido 25.300”, afirmó.

Por otra parte, destacó que casi el 19% del total de los trabajadores amparados en seguro de desempleo pertenecen a la construcción. “Y casi el 30% de los desocupados amparados por el seguro de desempleo se concentran en Montevideo, Maldonado y Canelones”, apuntó.

Manifestó que los datos de enero muestran que hay unos 2.500 operarios que trabajan en la construcción, pero el promedio de 2017 se ubicó en 3.600. “Pero en Maldonado lo que se ve es lo mismo que pasa a nivel sectorial: la tendencia e ocupación es a la baja, claramente”, aseveró.

De todas maneras, señaló que el Ministerio de Economía acaba de informar que, de los 57 grandes proyectos de construcción aprobados en 2017, 25 pertenecen a Maldonado. “Es un 44%. El dato no es menor”, subrayó.

Añadió que en la medida que se puedan concretar estas obras, que son de arquitectura e implican mayor mano de obra, se podría obtener “un impacto potencial en la ocupación, en un futuro… En la medida que se vayan concretando, se verá qué impacto tendrán sobre el dinamismo de la actividad y, consecuentemente, en la ocupación”, remarcó.


Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias