POLITÓLOGOS ANALIZARON LA CAMPAÑA EN MALDONADO Y LA GESTIÓN DE MUJICA
Revista Informada 14:50

POLITÓLOGOS ANALIZARON LA CAMPAÑA EN MALDONADO Y LA GESTIÓN DE MUJICA

Los politólogos Adolfo Garcé, Daniel Chasqueti y Daniel Buquet analizaron este viernes en FM Gente las primeras semanas del gobierno de José Mujica y el panorama departamental con vistas a las elecciones del 9 de mayo. Coincidieron en que hay señales “positivas” y otras de “alarma” en las actitudes del Presidente de la República. También opinaron sobre las estrategias del ex intendente De los Santos y sobre la importancia del alcalde.

Al analizar la realidad departamental Chasqueti opinó que el partido de gobierno está “haciendo capital del entusiasmo que despertó el triunfo a nivel nacional”. “La definición del voto se vuelve más primitiva, no tanto en relación a los asuntos locales sino a dilemas nacionales”.

Buquet destacó la posibilidad de los intendentes de postularse a la reelección, cosa que no pueden hacer los presidentes. Recordó que existen estudios que muestran que quienes ya ocupan el cargo tienen ventaja, por el solo hecho de estar ahí. “Obviamente, pueden ser castigados. Pero en general, los que ya están en el cargo tienden a tener esa ventaja.”

Otro factor considerado por el politólogo es la condición de Maldonado como departamento turístico, vinculada al período de crecimiento económico del país en estos cinco años: “Se vive un período bueno, en términos generales. La sensación general es de crecimiento, de que las cosas van bien y eso influye en el ánimo de la gente para votar más a favor del oficialismo que la oposición”.

Otra peculiaridad, vinculada al factor turístico, es el “efecto temporada” que se da en Maldonado y Rocha. “Los intendentes elevan la popularidad inmediatamente después de la temporada, incluso se veía en la época de Antía. No está pensando para eso necesariamente, pero las elecciones departamentales caen para Maldonado en el pico de popularidad del intendente. No es extraño que el partido que está gobernando y el candidato que gobernó hasta hace poco, tenga favoritismo.”

Pereira y Garcé enfatizaron que, en líneas generales, el favoritismo de los electores hacia quienes buscan la reelección “es alto”. Particularmente, porque es difícil construir un liderazgo para quien no fue intendente. “A veces (los liderazgos) se construyen desde los medios”, dijo Garcé y dio el ejemplo de Gustavo Lapaz en Soriano o Juan Giachetto en Florida.

“El esquema político es tan feudal, tan monárquico, tan concentrado en la figura del intendente, que hace que cueste muchísimo desplazar esa figura. El sistema político uruguayo es muy competitivo a nivel nacional, pero a nivel departamental teníamos hasta ahora un esquema poco menos que feudal –todo el poder concentrado en manos de los intendentes”, señaló Garcé.

¿PLEBISCITO DE GESTIONES?

Garcé consideró que la elección de mayo podría ser “un plebiscito” de las gestiones de De los Santos y Antía al frente de la Intendencia, Sin embargo, Chasqueti entiende que esto es poco probable.

“Cuando se busca la reelección hay condiciones para que la elección sea un plebiscito sobre su gestión. En el caso de Maldonado con De los Santos, en Canelones con Marcos Carámbula, en Rocha con Artigas Barrios, hay condiciones objetivas para que la agenda de campaña gire entorno a su gestión”, consideró Chaqueti.

Sin embargo, dijo que en la campaña aparecen las estrategias: “Un reeleccionista puede estar interesado en que sea campaña plebiscitaria pero también puede estar interesado en tocar otros temas. (…) También hay un espacio para la política. A priori, esto no es un plebiscito. Todo depende de cómo se coloquen los actores”.

Pereira observó que, en los hechos, la contraposición de gestiones no se está dando en Maldonado. “De los Santos no aparece y Antía viene leve. Acá pasa que sale a pegar la oposición pero el candidato que va a la reelección no contesta, sino que lo hace quien lo sustituyó en la IMM”, señaló.

En este punto, Buquet destacó que el intendente es una figura única (a diferencia de los diputados, por ejemplo) y tiene la ventaja que es ponerse por encima de los demás. “De alguna manera, la gente lo ve como el intendente que está en funciones y está por encima de nosotros, eso ya es una estrategia de campaña.” A su juicio, “es casi imposible que la gestión no sea el centro de la campaña. Quizá a quien busca la reelección no le convenga y pueda desviar la polémica, pero va a empezar por allí”.

En cualquier caso, consideró que “no necesariamente” la gestión pasada, como la de Antía, se pondrá como contraste de la actual. “Lacalle lo utilizó más de una vez, intentó hablar de su gestión y sin embargo no logró centrar la campaña allí. El desafiante tiene que criticar al que está en curso y decir que hará las cosas mejor.”

“La ley general es que el que va ganando juega a la defensiva, se cuida, salvo que la ventaja sea muy estrecha. Pero si va ganando cómodamente, la estrategia natural es no arriesgar, dejar que peguen los otros. Por eso es natural que De los Santos no esté siendo el principal activador de la polémica. Su partido tiene ventaja sobre el principal competidor del otro partido y también sobre su más cercano competidor interno.”

LA IMPORTANCIA DE LA CAMPAÑA

Para Garcé es equivocado pensar que las campañas son muy importantes, decisivas. “Lo que muestra la dinámica electoral es que si querés explicar el resultado electoral tenés que ver lo que pasó durante cinco años, más que lo que pasó en la campaña. Los políticos tienden a olvidar esto. Creen que haciendo una campaña inteligente y bien pensada la elección puede ganarse, olvidando que hay que laburar cinco años. Tengo escepticismo en cuanto a la importancia de las campañas”.

Para Chasqueti, en cambio, “la campaña es importante en escenarios de paridad”. Recordó que en 2005 el intendente de Maldonado se resolvió en la campaña. “La paridad entre el FA y el PN era muy grande, también dentro del FA. Eso prueba que bajo ciertas condiciones las campañas son importantes”, indicó. Basado en las encuestas, consideró que “Maldonado se encamina a una campaña muy importante. Porque la distancia entre De los Santos y Darío Pérez no es grande. Lo que ambos hagan en este mes, será muy importante”.

ALCALDE FAMOSO VS ALCALDE FIEL

Para Chasqueti, la elección de los alcaldes “es una novedad que entusiasma”. “Marca el ingreso de un nuevo actor a la política cotidiana, que el sistema político coloca en la frontera más delgada: será el más próximo al ciudadano, el que pondrá la cara y recibirá las demandas. Por eso los partidos están buscando buenos candidatos.”

A modo de ejemplo mencionó “la aparición” del relacionista público Alfredo Etchegaray como candidato al municipio de Punta del Este por el sector de Darío Pérez. En su opinión, serán puestos de gran relevancia y los partidos tendrán que ver como seleccionan a sus candidatos y cómo logran ventajas a partir de esa selección.

Analizando el caso de Etchegaray, el politólogo consideró que Darío Pérez “dio un batacazo” al proponerle la candidatura. “A Darío perez no lo entrevistan en los medios de Montevideo y a Alfredo Etchegaray sí”, graficó.

A su turno, Buquet consideró que en Maldonado la figura del candidato a alcalde en cada municipio dependerá de la situación de cada candidato a la Intendencia. Unos buscarán una figura destacada y conocida que les sume votos si van en desventaja, mientras otros que están más cerca del triunfo optarán por un candidato de su misma línea que le garantice una buena relación intendencia - municipio.

“Acá hay que unir dos competencias. Alguno puede decir ‘me voy a asegurar que el alcalde de acá sea de mi pelo’. Por ejemplo, quien tiene chance de ganar preferirá uno de su mismo partido. Quien no tiene tanta chance, busca tal vez una figura popular que le acerque votos. Seguramente vamos a buscar los dos modelos”, precisó.

“Sería esperable decir que si Darío ve que compite con De los Santos pero éste le lleva ventaja, debe buscar cómo lograr un voto más buscando alguien popular. En cambio los que van arriba buscan alguien que le responda, aunque no le agregue votos.”

Para Garcé, la figura de la alcaldía en el diseño institucional “puede constituirse en una rampa de lanzamiento para el que quiera encontrar la forma de desafiar al intendente. Un lugar desde donde construir un liderazgo en un sistema político departamental que lo ha padecido todo el tiempo”.

Por último, Chasqueti consideró que al ser una figura rentable, al cobrar un salario, el alcalde contribuirá a profesionalizar la gestión. “El problema es que el legislativo departamental es amateur, la Junta está compuesta por ediles que trabajan de forma horaria y la política se vuelve muy amateur frente a un intendente poderoso o con presupuesto”, observó. Por eso es partidario, además, de que los ediles cobren un sueldo para “exigirles profesionalización”. “Comenzarían a ser más profesionales.”

Al analizar las primeras semanas de gestión de José Mujica, el politólogo Adolfo Garcé consideró “muy positivo” el relacionamiento del gobierno con la oposición y la instalación de las comisiones interpartidarias, “restableciendo la tradición de la coparticipación”.

No obstante, consideró las discordancias internas del Frente Amplio (FA) como “una señal preocupante”. “Hay voces dentro del FA que cuestionan iniciativas del presidente, como la del senador Enrique Rubio que dijo que se iría del Parlamento” si se liberaba a los presos por violación a los Derechos Humanos. Garcé se preguntó “cómo hará el presidente para asegurar algo clave para que el gobierno funcione: el ejercicio de la autoridad presidencial”.

IMPROVISACIÓN

A juicio de Garcé, la agenda de gobierno “está clara” en líneas generales pero “cuando uno se pregunta para dónde va el gobierno, también deja dudas en varios temas importantes”. El politólogo entiende que, en ciertos temas, Mujica “aparece como improvisado o con falta de elaboración en este segundo gobierno”.

Sobre este punto, Daniel Chasqueti opinó que este gobierno es una continuación del anterior, ya que muchas políticas “se vienen haciendo como una suerte de inercia implementada desde la administración de Tabaré Vázquez”. Sin embargo, el politólogo observó que el Presidente “no queda bien parado” cuando plantea ideas novedosas o innovadoras para este gobierno. “Mujica este mes hizo bastante bien en continuar asuntos que venían funcionando bien, pero le falta madurez y tiempo para implementar novedades”, sentenció Chasqueti.

Observó, asimismo, que el liderazgo de Vázquez era muy medido, administrando sus salidas y apariciones públicas. “Mujica es mucho más frontal y está tomando demasiados riesgos. La autoridad presidencial es distinta que la figura pública de un senador, porque cuando se deteriora es muy difícil recomponerla. De todas formas, Mujica se dará cuenta de que no puede estar 59 meses a este ritmo. Deberá establecer una agenda viable con sus ministros y un discurso que no genere tantas incertidumbres. Parece un político guiado más por la voluntad que por la razón.”

Daniel Buquet coincidió en cuanto a que “Mujica improvisa en algunos casos y no le sale bien”. No obstante, subrayó que el gobierno “no improvisa, no tiene nada de improvisación sino todo lo contrario”. A modo de ejemplo citó la designación de Daniel Olesker al frente del Ministerio de Salud Pública y de Fernando Lorenzo en Economía y Finanzas. “Ahí no hay improvisación”, enfatizó. La capacidad de Mujica para recomponer relaciones con los países de la región o mantenerlas, también fue considerado como “otro aspecto positivo” en lo que va del gobierno.

Garcé señaló que, aun sin conocer mediciones de opinión pública, se nota “una gran expectativa del lado de los no votantes del FA”, que se sorprendieron gratamente frente a este Mujica diferente al que se imaginaban. “Este es un Mujica mucho más centrista, más centrado en el sistema político, con una enorme capacidad para dialogar con la oposición”, observó.

Por otro lado, señaló que “Mujica está generando una sorpresa relativamente desagradable en los frenteamplistas. Que hay un clima de sospecha, de recelo y de suspicacia. Mucha gente votó a Mujica en la Interna pensando en un giro a la izquierda, que no es lo que está mostrando”, dijo.

Chasqueti coincidió en el crecimiento del apoyo de quienes no votaron al presidente. El politólogo enfatizó que para gobernar en cualquier democracia hay que necesariamente trasladarse al centro.

“Hay un descorazonamiento de parte de los votantes más de izquierda, pero cada tanto Mujica hace una guiñada para ese sector. Esas frases no consistentes tienen que ver con eso, como `vamos a salir a construir viviendas para los pobres´. Ese es un punto bien interesante. Hay que entender que para gobernar hay que pararse en el centro”, precisó Chaqueti.

Muestra de esa tendencia centrista del Presidente es, a juicio del politólogo, su actitud hacia el empresariado, su actitud en política económica (“ortodoxo al estremo”), su discurso frente a las Fuerzas Armas. “Es un corrimiento al centro, que para los votantes clásicos del FA es una derechización. Pero no hay forma de gobernar sin moderarse”, enfatizó.

Buquet subrayó que la idea de liberar “por una cuestión de edad” a los violadores de derechos humanos que están presos, generó problemas en todo el Frente Amplio. “Pasó lo que vimos varias veces: Topolansky explicando que Mujica no quiso decir lo que se interpretó. Esto no es un problema de izquierda, centro o derecha, es un problema de pensar en voz alta. En lugar de pensar antes de hablar, da la impresión que habla mientras piensa. Pareciera a veces que Mujica no tiene ese filtro para decir que idea le parece viable y cuál no”, opinó.

A su juicio, “Mujica tiene que cuidarse mucho. No puede pelearse con todos al mismo tiempo. No podés hacer política si no te peleas con alguien, pero no podes hacerlo con todos al mismo tiempo. Mujica debe poner especial cuidado en no abrir frentes de conflicto innecesarios”, advirtió.

En cuanto a la construcción de su liderazgo, Mujica “está obligado estructuralmente a ser mucho más cuidadoso que Vázquez” porque éste llegó a presidente siendo líder, opinó Garcé. “Era más sencillo mandar luego desde la presidencia. En cambio Mujica llega a la presidencia como líder del MPP y candidato del FA pero no como líder de la fuerza política. Por eso debe ser mucho más cuidadoso en la negociación interna”.

“La clave de la gobernabilidad sigue siendo mantener la unidad del FA, tener el apoyo de los frenteamplistas. Mujica no puede gobernar contra el PIT-CNT. En estos días no choca con la oposición ni con los empresarios, sino con el PIT-CNT. Noto un déficit en la construcción del liderazgo presidencial, que es preocupante y hay que señalar para ver cómo evoluciona. Es un tipo muy inteligente, que ha dado señales muchas veces y puede corregir el rumbo.”

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias