El Dr. Alejandro Corujo, presidente de la organización del congreso latinoamericano de anestesistas que se celebra en en Enjoy Punta del Este, dijo que hay unos mil especialistas de esta rama de la medicina interviniendo en el evento. En el acto de inauguración, celebrado este lunes, estuvo presente el ministro de Salud Pública, Jorge Basso.
Corujo informó que la reunión “está en marcada en el Congreso de la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología”.
“Es un congreso internacional y tienen que pasar más de 30 años para que nos toque hacerlo en Uruguay”, resaltó.
“Es una feliz coincidencia tener un lugar espectacular como Punta del Este y poder mostrarle a los mil asistentes a este Congreso, las bondades y la calidad de nuestro país, de nuestra ente y de nuestros científicos”, agregó.
“Estamos comenzando a festejar los 70 años de la Sociedad de Anestesiología. Y no llena de orgullo que el presidente de la Federación Mundial de Anestesiólogos sea un uruguayo, el Dr. Gonzalo Barreiro, después de más de 60 o 70 años”, remarcó.
El ministro Basso señaló que nuestro país, “desde el punto de vista de esta especialidad, tiene los mejores estándares en el mundo” lo que “es un motivo de satisfacción”.
Consultado respecto al paro por 72 horas anunciado por la Sociedad Anestésico - Quirúrgica a partir del 17, el secretario de Estado dijo que la forma de remunerar el trabajo médico “es un tema que se debate en todo el mundo. Nosotros aspiramos a generar las mejores condiciones para disminuir algunas brechas retributivas”.
Concretamente, se refirió a incorporar, además del laudo fijo, “una partida variable que estimule el buen desempeño, los buenos resultados… Y, naturalmente, no siempre es posible encontrar unanimidades. Hay que generar las condicione para el diálogo permanente, para ir acercando a las partes”.
Basso dijo que se está tratando de “minimizar” el perjuicio para la población más vulnerable por este paro “y encontrar fórmulas que de alguna manera logren los resultados del bien mayor… En una sociedad democrática, y en el sector salud en particular, hay muchos actores. Y todos con sus legítimos intereses y sus plataformas. Pero el bien mayor es la salud pública y, sobre todo, la población más vulnerable, la más pobre, que se atiende en ASSE, y a la cual, de alguna forma, tenemos que ofrecerle los mejores servicios”.