Jorge Díaz, presidente de la gremial de inmobiliarias de Punta del Este y Maldonado (ADIPE-CIDEM), dijo a FM Gente que los administradores de propiedades están buscando alternativas para el flujo de dinero que les envían sus clientes desde el exterior para afrontar los gastos que ocasionan sus casas. En las últimas horas, se supo que un banco de plaza cerró la cuenta de un empresario estadunidense que giró 30 mil dólares, Además, Díaz informó que se hubo problemas con otro giro por 35 mil dólares que efectuó un conocido empresario. Agregó que esto afecta también a las operaciones de compra y venta de bienes raíces.
Según supo FM Gente, un empresario estadunidense realizó un giro por 30 mil dólares con destino a una inmobiliaria para pagar las deudas de su propiedad en Punta del Este, y un banco de plaza, ubicado sobre Gorlero, le clausuró la cuenta, sin dar explicaciones. La operación se hizo a través de un banco de Estados Unidos, con controles anti-lavado, se agregó.
Díaz dijo que esta situación “le resulta familiar”. Recordó que hace dos años, el Discount Bank, hoy Scotiabank, “le mandó a prácticamente toda su cartera una nota diciendo que no le interesaba tener su cuenta bancaria y que debían retirar los fondos”.
También comentó que, también, “un banco de plaza le estuvo dando vueltas a un giro de 35 mil dólares de otro reconocido empresario, que tiene dinero depositado acá en Punta del Este. No es ninguna cifra descabellada para Punta del Este ni ara ningún lugar. Y le estuvo dando vueltas, hasta determinar el origen de los fondos, desde el 2 de febrero hasta hace prácticamente dos días”, narró.
Consideró que esto “es producto de una bancarización feroz que ha hecho Uruguay” y afirmó que, sin ser un especialista ni un financista, en ningún lugar del mundo estos tiene “la dimensión que ha tomado acá, donde el dinero, prácticamente, va a salir de circulación”.
Díaz expresó que en cualquier parte del mundo la gente hace sus giros para mantener sus propiedades en otro sitio, pero acá hay que presentar una relación de los gastos de la persona. “Es todo un incordio brutal que no se exactamente cuál es el fin. Sinceramente, es un problema para todos nosotros que estamos en el negocio de la administración. Estamos buscando otros canales, otros caminos para ver si podemos solucionar el tema del flujo de dinero. Por lo canales normales va a ser muy difícil”.
También admitió que esta situación afecta la compra y venta de propiedades, que realizan no solo las inmobiliarias, sino también escribanos y propietarios. “Los desarrolladores van a tener enormes problemas para recibir el dinero… Yo supongo que deben estar buscando que la gente, en vez de depositar acá, lo haga en Estados Unidos o en otro país, como hace Airbnb, que la gente deposita en otro país y vienen a veranear y nadie les complicada la vida”, señaló.
“Para alquilar una propiedad, yo tengo que saber que la persona no puede venir con el dinero, tiene que bancarizarse, tiene que establecer el origen, que tiene que ser a satisfacción del banco”, expresó.
Además, sostuvo que a partir del 1° de abril, toda operación mayor a tres mil dólares va a tener que ser bancarizada. “Esa es otra barbaridad. Han puesto tres mil dólares, cuando en el mundo es 10 mil… Otro tema para una burocratización enorme y justificar que Uruguay va a ser el Quijote de la Mancha contra el lavado de dinero”, afirmó.