El diputado del MPP, Alejandro “Pacha” Sánchez, dijo a FM Gente que está visitando Maldonado para promover el congreso ordinario del sector. Dijo que en esta reunión que se cumplirá a fines de este mes se elegirán las autoridades del sector y se va a definir la propuesta programática sobre los cambios que requiere Uruguay.
El legislador informó que “estamos haciendo el Congreso ordinario del MPP… La reunión plenaria va a ser a finales de junio y se va a discutir la propuesta programática del sector para los próximos tres años, además de elegir la nueva dirección nacional”.
Sostuvo que, por este motivo, “se está generando un especio de discusión a lo largo y ancho del país. Y estamos realizando estas asambleas, para debatir sobre los cambios de futuro que requiere el Uruguay”.
“Por eso estoy en Maldonado, porque se está haciendo una charla de estas características, generando un marco mayor de participación, para discutir no solo lo que se ha construido en el país, pero haciendo hincapié en las cosas que faltan, que se necesitan, en los nuevos problemas que se vienen”, agregó.
Sánchez es uno de los cinco redactores de un “documento base” de discusión, que se encuentra en la página web del MPP. “En las asambleas se discútelos diferentes capítulos, Y en el plenario del Congreso vamos a votar las modificaciones que se planten en las discusiones con los compañeros”, señaló.
Manifestó que, entre otros puntos, el documento cuestiona la afirmación respecto a que se está llegando “al fin del ciclo de de los gobiernos progresistas en la región. Creemos que no es así”, sino que esto es una reacción que surge de los sectores conservadores, a los que hay que enfrentar, destacó.
Por otra parte, indicó que el documento se hace hincapié en mejorar las políticas públicas, para dar servicios de “calidad” y generar la infraestructura necesaria a nivel productivo “para que Uruguay se plante en el mundo”.
Además, se analizan los desafíos que tiene por delante el país, como es el caso de la robotización y la automatización del trabajo, que se está observando en el mundo, explicó.
Asimismo, incluye un componente sobre cómo seguir mejorando la “agenda de derechos”, que incluye, entre otros puntos, las políticas de género.