El psicólogo clínico Manuel Zavala, especializado en la problemática del suicidio, dijo a FM Gente que la irrupción de la ballena azul en las redes sociales, “que no es ningún juego!, es sinónimo de familias desestructuradas. Afirmó que denota la falta de comunicación afectiva con los hijos, que necesitan una guía para que les señale “el camino correcto”.
El especialista dijo que el llamado “juego” de “la ballena azul es sinónimo de familias desestructuradas, que hoy en día no son pocas, y la degradación de valores”.
Explicó que debido a un gran número de circunstancias y factores, “la comunicación que hoy en día tenemos con nuestros hijos y con los adolescentes en general, es una comunicación disciplinaria. Pero falta la comunicación afectiva”.
VOLVER A ROMAR EL CONTROL
“Necesitamos volver a ser guía de nuestro hijos, que necesitan ver el camino correcto… Muchas veces, como padres, podemos equivocarnos o no, pero es necesario volver a tomar el control de la educación, de los valores y darle un sentido de vida a nuestros hijos”, afirmó.
Zavala manifestó que la soledad de los adolescentes, que se puede ver mucho en los casos que llegan a los consultorios de los psicólogos, responde “a que papá y mamá deben trabajar, como suelo decir, 26 horas de las 24 del día. Entonces, no se tiene o no se hace uno el tiempo necesario como para estar atendiendo y conversando con los chicos”.
Destacó que “esto de la ballena azul no es ningún juego”, ya quela culminación es el suicidio. Explicó que hay personas que sienten a una cierta ‘rebeldía’, por no sentirse queridos en sus casas. “Y el suicidio tiene, en parte, una cierta rebeldía hacia la familia u otras instituciones que se relacionan con el adolescente. Y en esto de la ballena azul, que no es nuevo, hay muchos factores a tener en cuenta, pero lo fundamental es volver a lo que es el núcleo familiar”.
NIÑOS “LLAVEROS”
Resaltó que hoy “estamos en una sociedad de niños ‘llaveros’… Papá y mamá trabajan y el chico tiene las llaves de la casa. No sabemos a qué hora entra, a qué hora sale. No conocemos siquiera el nombre de su mejor compañero de clase y, muchas veces, ni el nombre de la maestra. Entonces, es hora de volver un poquito hacia atrás, donde existía al menso la conversación durante el almuerzo”, insistió.
Agregó que es el momento de “bajar la pelota al piso y concentrarnos en nuestros chicos… Si esto no se para…La tasa de suicidio en Uruguay en 2015 fue de 16,5, no quiero equivocarme, y en 2016 con 18 y algo por cada 100 mil habitantes, según el Ministerio de Salud Pública. Y Maldonado cerró el 2015 con casi 20, que fue la tasa máxima del año 2002”.
El psicólogo dijo que, pese a los programas de prevención del suicidio, hay que preguntarse qué está fallando. Expresó que si se hurga en el motivo del suicidio de niños y adolescentes “vamos a llegar a la familia. Este es el punto principal en un porcentaje altísimo”, aunque también hay otros factores que inciden.
EL SUICIDIO ES UN SÍNTOMA
“El suicidio en sí no es el problema. Es un síntoma que subyace al intento de suicidio en sí. Y son muchos problemas lo que se deben tratar. Pero, por experiencia, si hurgamos, llegamos al tema de la familia”, aseguró.
Zavala, que integra la Fundación Enrique Pérez Morad, anunció que el 19 de este se cumplirá en el Museo Regional Carolino un taller sobre la prevención del suicidio, dirigido a los medios de comunicación, con entrada gratuita.