El edil nacionalista Javier Sena propuso en la Junta Departamental que la Intendencia de Maldonado regule la construcción. Dijo que su proyecto tiene el fin de limitar a 100 mil metros cuadrados anuales lo que se puede construir en la zona regulada por altura a través de la Ordenanza. Explicó que esto dará continuidad al trabajo y a la actividad comercial en el sector, como ocurre en otros países.
El curul blanco planteó que “estamos en una situación delicada en cuanto al trabajo en la zona. La mayor parte de los trabajadores relacionados con la construcción están sin trabajo”, en un sector que llegó a ocupar a unas 30 mil personas desde 2003 a 2012.
Dijo que según los datos que se manejan “hoy a unos cuatro mil” obreros de la construcción “trabajando directamente en el departamento y hay unos 25 mil desempleados” y además se sabe que, por cada persona ocupada, al menos hay otra que trabaja en este rubro.
Destacó que se necesita trabajo estable y que “el gobierno departamental ha generado incentivos para la inversión. Sumados a los incentivos otorgados por el gobierno nacional, con la rebaja de algunos impuestos, los inversores han encontrado atractivos para proponer algunos proyectos de propiedad horizontal, que se encuentran a estudio de la Junta Departamental. Y hay otros que llegarán en los próximos días”, adelantó.
Con el fin de dar continuidad al trabajo, Sena propuso aprobar “un proyecto que regule la actividad de la construcción en el departamento, y en especial en la zona de Punta del Este. Se propone limitar los metrajes a construir por año en la zona que al ordenanza autoriza la construcción en altura”, explicó.
“No se incluirá unidades menores a 10 unidades por padrón. Quedan exentas también la hotelería, los apart-hotel y condo-hotel”, precisó.
“Planteamos que la Intendencia permita un máximo de construcción de 100 mil metros por año en dicha zona, dejando liberado al resto del departamento”, agregó.
Expresó que esta normativa, que ya se aplica en otros países, “permite que se mantenga el número de jornales en forma constante y la actividad comercial permanentes”.
También sugirió cambiar la Ordenanza para favorecer la construcción en otras zonas, como por ejemplo al este del Arroyo Maldonado, en el Balneario Buenos Aires y sobre la franja costera. En este caso, propuso “implementar cuatro niveles –planta baja y tres niveles superiores… Similar a lo que hoy está dispuesto para la Rambla Claudio Williman”.
Asimismo, planteó cambiar la Ordenanza en la zona de Ocean Park y Sauce de Portezuelo, que siguen estancadas, permitiendo la construcción sobre la Ruta Interbalnearia y la costa “con edificaciones bajas, de cuatro plantas”, indicó.
“En Piriápolis hay varias zonas deprimidas sobre la costa que pueden ser reactivadas con zonas de propiedad horizontal y también edificaciones de cuatro pisos”, afirmó.
Por otra parte, el edil manejó que también habría que hacer modificaciones a la normativa en barrios urbanizaos cercanos al centro de Maldonado, que posean saneamiento y otros servicios. Dijo que deberían permitirse construcciones de hasta cuatro pisos en terrenos de mil metros o más en barrios como Sarubi, Rivera y Odizio.”Con esto lograremos que la ciudad no se siga extendiendo horizontalmente, con los problemas que ello acarrea”, puntualizó.
“Con estos cambios ayudaríamos a generar trabajo, progreso, nuevas zonas de inversión… Y no seguiríamos masificando la zona de Punta del Este, que hoy está sobresaturada”, recalcó.
En otro orden, insistió en su propuesta de crear una zona franca en Ruta 39 y en generar una “zona industria” en la Ruta 9, desde San Carlos a Gregorio Aznárez, mediante una rebaja de impuestos nacionales y departamentales. Asimismo, sugirió crear un polo de desarrollo tecnológico en El Jagüel.