Maldonado tiene un proyecto de 120 millones de dólares para superar las interminables dificultades de consumo de agua potable, saneamiento, rotura de caños y otros, dando una solución para los próximos diez años, afirmó a FM GENTE, el director de la UGD, Jesús Bentacurt. Dijo, que Maldonado ni Punta del Este se merece vivir la actual zozobra, en un territorio donde hay fuertes inversiones, siendo el lugar de mayor crecimiento del Uruguay.
La situación está en conocimiento del directorio de Ose y del propio Intendente de Maldonado, Enrique Antía.
Se trata de un tema de calidad de servicio en el centro de mayor atracción turístico del Uruguay. Si no se soluciona esto golpea al Presidente de la República y al propio Intendente, de manera que tenemos una salida para evitar esta realidad, indicó el director de la UGD.
Hay un proyecto que está hecho para salir del atajo, luego vendrán los llamados a licitaciones cuya demora lleva entre ocho y diez meses para posteriormente iniciar las obras. “Maldonado, necesita que para el próximo verano algunas tareas estén prontas”, dijo Bentacurt.
“Maldonado crece por sobre la tierra y las obras van bajo la misma”, explicó. “No estoy diciendo que me den dinero como se lo dije al Presidente de Ose, porque Maldonado genera anualmente 50 millones de dólares anuales”, expresó.
LA TEMPORADA PERMITIÓ VER EL PROBLEMA
La temporada turística que está llegando a su culminación puso al descubierto la falta de inversión para atender el consumo de agua potable y saneamiento en el departamento de Maldonado, uno de los puntos de mayor crecimiento en el territorio nacional.
Así lo hizo notar el director de la UGD, Jesús Bentacurt, explicando que desde el año 2000 prácticamente no se invierte a pesar de generarse unos 50 millones de dólares anuales en este departamento por parte del organismo que orienta desde hace pocos meses.
Por otro lado, agregó que la Intendencia de Maldonado desde hace algunos años autoriza por año unos 400 mil metros cuadrados de construcción con toda la repercusión que esto representa.
Si se toma en cuenta los últimos cuatro años y medio pasados, se aprobaron 2 millones y medios cuadrados de construcción, de los cuales están algunos hechos y otros por terminarse. Esto significa que es necesario darles conexión de agua y de saneamiento, dijo.
Bentacurt, indicó que con los picos de consumo de agua a finales de diciembre 2021 y primera quincena de enero 2022, produjeron dificultades en lugares como Punta Fría de Piriápolis o en la cuchilla de San Carlos o en La Barra.
Esta realidad, en la visión del titular de la UGD, significa que “no estamos dando un servicio como Maldonado necesita y se merece”. “Ose y UGD tienen un excelente equipo técnico y se elaboró un plan de lo que hace falta en Maldonado”, manifestó en FM GENTE.
La proyección trazada en este plan no es para la próxima temporada únicamente, sino para el Maldonado de los próximos diez años, precisó. “Esto significa que cuando se abre la canilla se tiene agua, pero también que edificios como los ubicados en la parada 16 con apartamentos cuyo valor es de uno a cuatro millones de dólares cada uno de ellos, no pueden significar un problema a la hora de la conexión”, dijo.
Mencionó, que para estas inversiones la Intendencia de Maldonado dio ventajas en el orden de los 120 millones de dólares para la realización de estas inversiones. Luego no se puede tener una dificultad a gran escala por una bomba a la altura de la parada 10 cuyo costo es de 250 mil dólares, generando una situación que no se merece ni Maldonado, ni Punta del Este, puntualizó Bentancurt.
Además, “me dicen que revientan caños todos los días; recientemente uno de saneamiento en la parada 25 de La Mansa, donde los vertidos van a la playa y eso Maldonado no lo merece tampoco”, agregó.
EFECTO DOMINÓ
Sostuvo, que cuando estuvo en la reductora que permite el abastecimiento de agua potable a Maldonado y Punta del Este, reventaron caños de forma simultánea en las avenidas Aiguá y de Los Gauchos. La reductora que es automática, detectó la falta de agua y envió por mediante el sistema más presión de agua y reventó en catorce lugares.
Esto hizo que llevara contra las cuerdas a los equipos tanto de Ose como de la UGD, quienes trabajaron durante cuarenta y ocho horas, prácticamente sin tregua para dar las soluciones a la población. Y luego tuvo su corolario, cuando terminaron de reparar los caños llegó el otro problema: la reductora se rompió.
La reductora tuvo que ser cambiada hace dos años, ese tipo de situaciones llevaron a un estrés y un desgaste de los funcionarios, que estuvieron prácticamente sin dormir, evitando con su labor que los ciudadanos prácticamente no advirtieran el calibre de las dificultades.
“En un lugar como Maldonado en donde se construyen miles de metros cuadrados, se sabe desde un primer momento que es necesario darles conexión de los servicios de agua y saneamiento”, señaló. “En este departamento no hay misterio y Maldonado tiene un proyecto de 120 millones de dólares para quedar al día y cubrir las necesidades de los próximos diez años”, puntualizó.
Sostuvo, que en la medida que se incrementan las conexiones y los servicios, también crece la recaudación dado que la factura llega todos los meses. “No podemos dejar que Maldonado colapse por no entender cómo funciona el mundo”, afirmó.
Dentro del proyecto hay dos plantas desalinizadoras: una en Piedra del Chileno y otra al este del arroyo Maldonado, siendo fundamental tener estos recursos para evitar ulteriores problemas si estos llegaran.