La presidenta de la Organización de Trabajadoras Sexuales del Uruguay (O.TRA.S.) dijo en FM GENTE que “Punta del Este, tiene uno de los centros Vip con mayor migración del país y del Mercosur, donde hay 1.700 mujeres registradas como trabajadoras sexuales en el departamento de Maldonado, datos al año 2019", pero dejó entrever que existen muchas más que trabajan clandestinamente.
Tiene Maldonado al igual que Artigas, los controles de forma privada las trabajadoras sexuales a raíz que el sistema integral de salud lo permite.
El nivel de vida que llevan adelante permite que puedan pagar los servicios de cobertura de salud en forma privada, lo que no sucede en otras partes del territorio nacional.
La realidad de un lugar y otro no es la misma sino que se contrasta, señaló, porque hay trabajadores sexuales en Maldonado que pueden tener un automóvil de alta gama, mientras que otras en Salto tienen que mantener relaciones por un cajón de verduras.
TRABAJADORAS RECLAMAN ESTAR BAJO LA ÓRBITA DEL MINISTERIO DE TRABAJO
Uruguay es el único país de América Latina que regula el ejercicio de la prostitución, y ahora los trabajadores sexuales aspiran estar bajo la égida del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sin que pese un prontuario policial que los acompañe de por vida.
La Presidenta y fundadora de la organización de trabajadores sexuales del Uruguay, Karina Nuñez, indicó que nuestro país tiene reglamentada la prostitución desde 1859 con normativas que regulan toda la situación sanitaria. A iniciativa del ex senador colorado, Daniel García Pintos, en el 2002 se juntaron dos leyes referidas al proxenetismo y a los problemas de enfermedades de transmisión sexual.
Con fecha 4 de julio del 2002 se estableció la ley 17.515, implicando que los ciudadanos que oferten servicios sexuales deben pasar una vez al mes por el médico con la realización de exudados bucofaríngeos, vaginales y anales. Y en el caso de los trans se hacen análisis peneano.
Además, se extrae sangre para detectar eventualmente sífilis o VIH, se vacuna contra la hepatitis B y luego hay otras evaluaciones del aparato sexual. Después de la aprobación se brinda una libreta de visita médica, la que ahora la brindan todos los prestadores de servicios de salud. Y con este documento y una foto tipo carné se abre un prontuario "prostitutivo" que acompañe a los ciudadanos durante toda la vida.
Lo que se plantea, ahora según lo explicado, es que se elimine ese prontuario y se pase como trabajadores que son, al Ministerio de Trabajo y que el mismo regule la función.
CADA 13 PROSTITUTAS HAY 7 QUE LO HACEN SIN REGISTRO
Núñez reveló que hay 13 mil trabajadoras sexuales inscriptas pero por cada trabajadora hay 7 que ofertan prostitución de forma clandestina. La competencia desleal se da bajo el riesgo de la trata y tráfico de personas o las redes de narcotráfico con todo lo que ello implica.
La idea es la conformación de una comisión responsable de la regulación del trabajo sexual, con un solo registro unificado funcionando desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, informó.
El carné único implica que con el mismo se pudiera trabajar, rigiendo todos los controles sanitarios y al mismo tiempo habilitando que se oferte los servicios sin tener problemas.
Esto también significaría que se pudieran hacer aportes en vista a una futura jubilación, acorde a las edades de los ciudadanos. “Los aportes jubilatorios actuales son mediante unipersonales, más un ficto, pero los trabajadores sexuales mayores tienen que decidir si poner 2.900 pesos para una futura jubilación o derivar ese dinero para un alquiler”, explicó.
Es evidente que la facturación es distinta a medida que pasan los años, no es lo mismo tener 25 años de edad que 50, dijo.