Los tres dirigentes principales de la Asociación de Farmacias del Interior advirtieron en FM Gente sobre que uno de cada cinco medicamentos comercializados en Uruguay se expende en el circuito informal. Admitieron que formulan la denuncia en medio de una crisis existencial para el sector. Asimismo indicaron que están recorriendo el país a los efectos de informar sobre el hecho.
Fermín Arguiñarena, presidente de la gremial que nuclea a 540 farmacias distribuidas en los 18 departamentos exceptuado Montevideo, Juan Arizaga vicepresidente, y Osvaldo Cestau, gerente general, expusieron en una entrevista en FM Gente su preocupación por lo que afirman está pasando.
Arguiñarena dijo que “estamos visitando distintos departamentos con el propósito de ilustrar a la población que tenga cuidado en la compra, la adquisición de medicamentos fuera del canal de farmacias, porque osotros tenemos responsabilidad de higiene, de idóneos, de químicos que las cumplimos a rajatabla”.
“Estamos en esa campaña y vamos a tener una reunión con la departamental, con la directora de Salud, y también con los farmacéuticos de la zona para tratar de ver cómo podemos de alguna manera combatir este flagelo que de alguna manera también está incidiendo en la rentabilidad de los comercios, obviamente”, admitió.
LA CRISIS ACTUAL
Cestau reveló que “estamos con la información de que aproximadamente un 20% de los medicamentos se están vendiendo en estos lugares, es una cifra muy importante”, aludiendo a puestos informales, ferias y kioscos.
“La farmacia es la única, tiene el monopolio de la venta del medicamento por las condiciones sanitarias y específicas que debe tener las mismas, por eso es importante aclararlo desde ese punto de vista, que mucha gente dice que va a comprar esto porque es de venta libre, no, no existe la venta libre del medicamento”, aseguró.
Comentó que “un 20% no deja de ser preocupante porque la población está accediendo a una cantidad de medicamentos que…, el medicamento no es inocuo puede sanar pero también puede lesionar y hasta matar, y es una responsabilidad que implica hasta responsabilidad Penal”.
“Eso nosotros lo tenemos muy claro, en la preparación que tenemos en el funcionamiento de una farmacia; por suerte la población en este país no ha tenido, por lo que nosotros tenemos de información, intoxicaciones graves o situaciones difíciles”, impresionó.
De inmediato Cestau admitió el problema principal que los mueve: “La farmacia está siendo atacada por varios factores, uno es este” de la venta informal de medicamentos.
“Lamento decirlo, pero la farmacia tradicional de barrio está asistiendo a la desaparición lo cual es grave porque la accesibilidad al medicamento es uno de los principios fundamentales que debe tener la población”, insistió.
Indicó que “es triste ver la realidad de que muchas farmacias hoy ya están en vías de desaparición, es cierto que hay grupos que compran, pero no solamente esos grupos compran a esas farmacias”.
Cestau afirmó que la principal amenaza a las farmacias tradicionales no son las corporaciones que las adquieren, sino la venta informal de medicamentos: “Nosotros creemos que está en juego la libre competencia, y que si bien es cierto puede generar algunas situaciones de cierta predominancia, acá el principal factor es la venta ilegal, y otro factor como lo es la entrega de medicamentos en otros lugares”, explicó.
VENTA DE MARIHUANA
Arguiñarena refirió a la venta de marihuana en las farmacias, y dijo que “hubo muchas versiones, yo recuerdo que hace unos meses nosotros hicimos a través de la Asociación de Farmacias del Interior una compulsa anónima de cuántas farmacias estarían dispuestas a dispensar el cannabis recreativo”.
“En aquel momento hubo una voluntad anónima de unas 50 y tantas farmacias, después con el devenir del tiempo se fueron ajustando los plazos y nosotros inclusive tuvimos mucho contacto con el Instituto de Regulación y Control de Cannabis, y ahí firmamos un protocolo de procedimiento”, agregó.
Dijo que “después se habilitó oficialmente la inscripción; qué sucede, la inscripción se hace directamente con el instituto de regulación, no pasan por las asociaciones, quiero decir con esto que yo no tengo conocimiento de cuántas farmacias hay en el interior y en Montevideo dispuestas a vender marihuana hoy en día”.
“Se habla de 40, se habla de 26, se habla que algunas que inicialmente se habían anotado han desistido de esa idea; en definitiva estamos entre las 1.200 farmacias más o menos que hay habilitadas en todo el país, hay 40 o 30, y hay según datos oficiales ocho departamentos que no estarían cubiertos por ninguna farmacia”, aseguró.
Arizaga matizó que “teniendo el conocimiento de que hay dos tipos de cannabis, está el cannabis recreativo, y el cannabis medicinal, en algún momento se llegó a hablar también que el cannabis medicinal supuestamente también se va a empezar a implementar en el Uruguay”.
“Este es un concepto personal, en el cual yo digo que para mí el cannabis recreativo no es un producto para que sea comercializado en la farmacia, sí mañana el cannabis medicinal, porque tiene su proceso, tiene un respaldo de un químico farmacéutico, los laboratorios están preparados para lanzar esos productos al mercado”, opinó.
Amplió que “sobre la bondad que puede tener, yo lo que veo positivo, o sea, no le veo negativo, en lugares capaz que aquí en Maldonado puede ser que hasta por un tema de seguridad que se ha hablado mucho también, que puede ocasionar problemas y es la mayor preocupación que tienen a veces los farmacéuticos”.
“Y sobre todo en Montevideo o en ciudades más grandes o en la Perimetral que también hay muchos problemas de atracos a farmacias y eso”, completó.