Con una actividad efectuada en la sede del Club Atenas, la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) presentó en San Carlos su “plan de acción” en defensa del reclamo del 6% del PBI para la educación pública. El gremio también denunció la privatización de enseñanza estatal en nuestro país, tomando como base una investigación universitaria sobre este tema. Por otra parte, consideró que la situación de Maldonado sigue siendo “crítica”, porque no se puede albergar a todos los estudiantes que tendrían que estar en el sistema educativo.
Marcel Slamovitz, presidente del comité ejecutivo de Fenapes, dijo a FM Gente que actividades similares ya se realizaron en varios puntos del país para plantear el reclamo de mejora presupuestal.
“Hay dinero para la educación pública. El tema es de dónde se casa. Cerremos que hay que cumplir con las promesas electoral, que eran del 6% del PBI para la ANEP y la Universidad y el 1% para investigación”, resaltó. “En esta Rendición de Cuentas el Estado debe definir para dónde va el dinero. Confiamos en que haya negociación, Y si no la hay, habrá medidas de lucha… Ya tenemos paros previsto para el 15, 16 y 17 de este mes”, recordó.
“También presentamos una investigación, que nosotros auspiciamos junto a la Internacional de la Educación, denunciando la privatización de la educación pública. Esta investigación la hizo la Universidad de Barcelona y nuestra Universidad de la República”, señaló.
En tanto, el dirigente José Olivera dijo que “la situación en Maldonado sigue siendo crítica” porque no hay condiciones para albergar “a la cantidad de estudiantes que hoy tendría que estar dentro del sistema educativo”. Destacó que se crean metas pero no se establecen los medos para cumplirlas.
Consideró que, además de un tercer liceo para San Carlos, se necesita mejorar la infraestructura en la capital departamental y en La Barra. Agregó que este es un tema prioritario para atender durante la discusión presupuestal, como ocurre con otras zonas del país -como es el caso de Salto, la zona oeste de Montevideo y la periferia de Canalones- donde también se viven “situaciones críticas”.