José Olivera, dirigente de la Federación Nacional de Profesores (FENAPES) dijo a FM Gente que la falta de locales liceales, como se observa en Maldonado, favorece la “privatización” y la “mercantilización” de la educación pública. Reafirmó que el gremio esta movilizado y va a aplicar una serie de paros, que en Maldonado se aplicarán el 17 de este mes. Adelantó que, si la negociación salarial no se concreta esta semana o la próxima, el conflicto puede profundizarse.
Como informara FM Gente, el gremio de los profesores realizó una actividad el pasado sábado en San Carlos, reclamando, fundamentalmente, que se contemple la promesa de otorgar el 6% del PBI para la educación.
Olivera dijo que también se viene alertando por “la privatización” que se observa en la enseñanza, “mientras seguimos esperando pro la construcción del Liceo 3 en San Carlos, por mejorar el de La Barra, por aumentar la capacidad locativa en la propia capital departamental de Maldonado. Recordó que esta situación favorece “la privatización” y la “mercantilización” de la enseñanza estatal, tal como quedó demostrado en una investigación que realizó la Universidad de la República y la Universidad Autónoma de Barcelona, presentada en San Carlos el fin de semana.
Indicó que en Maldonado se requiere mejorar inmediatamente la infraestructura “precaria” del liceo de la Barra, construir un segundo liceo el Piriápolis, un tercero en San Carlos y pensar en un nuevo centro educativo para la propia capital del departamento, por la elevada matricula. “Son elementos prioritarios”, resaltó. Y eso requiere, además, la creación de cargos para docentes y funcionarios administrativos y de servicio, añadió.
“Este es un tema muy importante, que tiene relación directa con el tema presupuestal”, indicó.
También destacó que en la próxima rendición de Cuentas “se estarán definiendo los rubros presupuestales para los próximos dos años”. Recordó que, por la metodología que eligió el gobierno, “no hay recursos presupuestales para 2019 y 2020. Y esta es la preocupación central que estamos planteando”.
“Y es el momento en el que el gobierno debe concretar el compromiso de extender al 6% del PBI para la educación y el 1% para investigación”, afirmó.
El dirigente sindical también apuntó que también hay compromisos asumidos por el gobierno que, para que se cumplan, requieren mayor presupuesto. Entre ellos, citó la construcción de nuevos centros educativos, para contar con más locales, y la mejora en la infraestructura de otros “que están parcialmente inutilizados”. Además, mencionó la creación de nuevos cargos y la concreción de un nuevo convenio salarial.
Recordó que el gremio ya tiene previsto un calendario de paros, que el 17 afectará a los liceos de Maldonado. Destacó que si bien la medida de paro es antipática y genera un costo para los trabajadores, se aplica porque la negociación salarial ya debería estar en curso y “porque la educación pública sigue siendo postergada”. Pr eso dijo que se prevé realizar “un paro activo”, en el que se realicen encuentros con padres y estudiantes.
Indicó que para este miércoles está citado el Consejo Superior de Salarios y para mañana está prevista una instancia de negociación con la ANEP. “Por lo tanto veremos si hay posibilidades de iniciar ya esta semana o la próxima un proceso de negociación. Para que esto ocurra, tiene que haber propuestas concretas encima de la mesa. Pero si esa negociación no se concreta uno no puede descartar, incluso, una profundización del conflicto”, subrayó.