“Conductas saludables para una mejor convivencia en las aulas y en la vida” se titula una charla de capacitación para docentes y padres en la detección de casos de acoso entre pares (bullying). Dos de los disertantes, la docente Jeannette Perdomo y el licenciado Ignacio Rodríguez explicaron por qué es importante asistir.
Ambos expertos, que además son operadores en Violencia Familiar, consideran que los docentes no están preparados para detectar a víctimas de acosadores en sus aulas o para transmitir esa problemática a los familiares. ““Cuesta mucho hablar, por tanto hay que capacitar al docente para que transfiera esos conocimientos a los padres. Se trata de capacitar, prevenir y concientizar”, explicó Perdomo.
Por eso, además de dirigirse a los docentes, el grupo también pretende enfocarse en los padres para que fomenten la comunicación con los hijos.
Los cambios de actitud en la escuela, mal rendimiento escolar, la pérdida de útiles; estar pensativos, con la mirada perdida, irse antes depara una un cumpleaños, pueden ser consecuencias de un hostigamiento que no termina cuando el niño deja el salón de la escuela, indicaron los expertos.
Tampoco hay que soslayar la situación del hostigador. “Chicos que miran la tele y discriminan o se burlan de personas diferentes; pequeñas maldades como zancadillas… no da para generalizar pero son pequeños datos que pueden tener”, comentó Perdomo, quien subrayó que “también al hostigador hay que ayudarlo”.
Rodríguez explicó que las situaciones de acoso son más fáciles de detectar a partir de los cinco años de edad, ya que antes las actitudes agresivas son más naturales y producto del desarrollo del niño.
La actitud de “los observantes” es otra arista que no debe perderse de vista. “Casi siempre el acosador tiene secuaces que lo siguen para no ser ellos las víctimas o porque les gusta. A veces también es un modo de exteriorizar o descargar la violencia familiar”, agregó el licenciado.
En cualquier caso, los entrevistados afirmaron que el bullying se puede detectar con adultos capacitados y eso es lo que se proponen hacer en esta primera charla. El encuentro será a las 18:30 horas del 4 de setiembre en la Junta Departamental de Maldonado.