Los países de punta en ciencia y tecnología tienen un 2% de su población mayor de 14 años de edad en condiciones de trabajar dedicadas a investigación y desarrollo. Uruguay tiene una de cada mil personas en esa tarea. Esto lo dijo el decano de la facultad de Ciencias, Juan Cristina, en entrevista con FM Gente.
Cristina no se quedó en el diagnóstico, como muchas veces hace la academia uruguaya, sino que utilizó ese conocimiento para reforzar la acción que han puesto en marcha para achicar esa brecha.
Maldonado va a ser parte de esta estrategia con un curso intensivo que va a estar esta semana, hasta el viernes 20 de diciembre, destinado a docentes de la Administración Nacional de Enseñanza Pública, ANEP.
“La idea es familiarizar a nuestros colegas que trabajan en enseñanza media sobre las técnicas de biología molecular y genómicas”, y que aprovechen los laboratorios móviles para atraer a los muchachos a las ciencias, explicó Cristina.
Y aclaró: “Básicamente hay que explicar que los muchachos se entusiasman con las ciencias haciendo experimentos”.
LA BRECHA
Cristina dijo que “los países de punta en ciencia y tecnología, los países desarrollados más avanzados en ciencia y tecnología, y preparados para este siglo, tienen 2% de la población económicamente activa dedicadas a tareas de investigación y desarrollo”.
“Nosotros, con todo el Sistema Nacional de Investigadores, apenas llegamos al uno por mil; eso puede dejar una idea de todo lo que nos puede quedar por formar todavía”, sostuvo, más cerca del entusiasmo que del desencanto.
Agregó que “también hay que considerar que si nuestro propio Estado que invierte en que nosotros formemos los mejores científicos que podamos, no los usa, obviamente va a haber otros estados que sí lo van a hacer”.
“Así que nuestro Estado termina haciendo una inversión que luego otros estados van a utilizar”, simplificó, con verdadero entrenamiento científico.
RECURSOS HUMANOS HAY
Cristina dijo que “tenemos recursos humanos, hemos hecho estudios recientemente en facultad, tenemos el primer censo de egresados, sabemos que la formación que nosotros brindamos es buena”.
“Es un censo hecho por un grupo externo a la facultad; ese censo lo contestan también un 20% de compañeros que están en el exterior, (lo que evidencia que la uruguaya) también es una formación muy apreciada en el exterior del país”, observó.
Aleccionó que “hay que entender que la sociedad del conocimiento se basa en que sin ciencia no hay tecnología, y sin tecnología no hay innovación”.
“Y sin innovación en el siglo XXI no se va a poder sostener un crecimiento productivo a largo plazo; esa es la sociedad que vino para quedarse, y esos son los desafíos que nosotros tenemos”, afirmó recurriendo otra vez a la síntesis.
LOS RECURSOS HUMANOS
Cristina aseveró que “en estos últimos años hemos avanzado de una manera significativa; obviamente que nos queda mucho para avanzar”.
“De mi experiencia, he tenido la fortuna de trabajar como científico profesionalmente tanto en Europa como en Estados Unidos, si bien en las tecnologías hemos avanzado mucho, (…) lo más importante siguen siendo los recursos humanos”, dijo.
Contó que “tenemos plataformas, en el mismo campus de la facultad está instalado hoy en día el mismo Instituto Pasteur con una serie de plataformas tecnológicas muy importantes”.
“Es decir, (el objetivo es) la calidad de los científicos que se logre formar, es el factor fundamental; la tecnología colabora y la tecnología se puede adquirir, pero sólo la calidad de la gente que se forma es lo que puede garantizar poder dejarle al Uruguay los mejores científicos del siglo XXI”, completó.
GENTE MUY INTELIGENTE
Cristina comentó que “muchas veces la gente puede tener la idea de que la ciencia es algo para gente que es muy inteligente, o gente que hace cosas extraordinarias; la ciencia está presente en nuestra vida, y es absolutamente para todos”.
“Yo puedo asegurar que con estos sistemas, que incluso ya los hemos probado en otros países de América latina, los muchachos se entusiasman”, dijo refiriendo a la experiencia en marcha esta semana en Maldonado.
Agregó que “cuando los muchachos se entusiasman y empiezan a investigar, se preparan rápidamente; yo creo que todo esto (que se debate sobre el nivel de la educación) son buenas noticias y que realmente me siento muy alagado de poder ver cómo distintos estamentos de la enseñanza pública nos podemos unir para estos logros: estoy más que convencido que lo podemos lograr”.