Corallo: a Uruguay le está faltando un sistema de flexibilidad laboral
Interés General 15:00

Corallo: a Uruguay le está faltando un sistema de flexibilidad laboral

Tras intervenir en una charla organizada por la Cámara Empresarial de Maldonado, el ex presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo dijo a FM GENTE que “la situación industrial es complicada. Si se desagrega el crecimiento de las telecomunicaciones y la refinería, prácticamente no crecemos nada”, afirmó al comentar los últimos datos sobre el PBI (Producto Bruto Interno) brindados a nivel oficial.

“La mayoría de los sectores están en baja… Históricamente había un 30% de lo sectores que estaban muy bien, un 30 bien y otro 30 que tenía problemas, como en cualquier economía o actividad industrial. Hoy, son más los sectores que están con problemas que los crecen”, apuntó, aclarando que las declaraciones eran realizadas a título personal.

“Lo estamos viendo en la pérdida de puestos de trabajo, en el cierre de empresas. A Uruguay le está faltando competitividad, acceso a mercados y sobre todo un sistema de flexibilidad laboral que permita, en estos momentos complicados que pasa el país para la mano de obra uruguaya, buscar soluciones que frenen esa caída”, agregó.

Corallo recordó que, hace ocho años, la Cámara de Industrias y de la Comercio presentaron una queja ante la OIT (Organización Internacional de Trabajo), que aún se mantiene, y que “contempla el concepto de no a la ocupación; que la ocupación no es una extensión del derecho de huelga… Una modificación los Consejos de Salarios, que deberían ser bipartitos y no tripartitos. Y la flexibilidad laboral también implica que muchos trabajadores puedan decir las horas que quieren trabajar en la empresa, cómo quieren trabajar. No quiere decir que se vaya a castigar al empleado, que se le vaya a bajar el sueldo”, precisó.

“Implica que si una persona quiere trabajar de cierta manera y en ciertos horarios, y adecuar su vida a su trabajo, lo pueda hacer. Y cada empresa o subrubro, en los Consejos de Salarios tendrá que buscar las mejores condiciones, tratando que la negociación sea siempre sobre el salario básico o por categoría y no que contemple otros aspectos, que la propia OIT lo dice”, expresó.

Destacó que, al igual que establece el informe oficial sobre el PBI, los estudios de la Cámara de Industrias muestran que “hay un estancamiento de la industria. Ya hace cuatro años que la industria no crece. Eso traer problemas. La inversión en maquinarias es sólo de reposición” y la rentabilidad “está en valores históricamente bajos”.

También señaló que hay un problema de competitividad ya que Uruguay es un país “caro”, porque más que estos días repuntó el valor de dólar, lo que puede ayudar a los exportadores. “Hay que seguir haciendo TLC para que Uruguay obtenga mercados… El modelo de crecimiento interno está agotado. Otro motor de la economía, que era el turismo, ha caído sensiblemente”, comentó.

“Hay empresas que dependen del turismo que están enviado gente al seguro de paro, hay un cierre de empresas… Y este problema se está dando en todos los sectores, no solamente en el industrial”, sostuvo.

“Creo que es un error pensar que, porque va haber una elección, hay que dejar todo quieto como está. Entiendo que Uruguay ya hoy tiene que empezar a tomar medidas sea cuál sea el gobierno que venga para evitar que se sigan perdiendo puestos de trabajo, que siga habiendo una emigración masiva”, que comprende especialmente de los jóvenes mejor preparados, lo que también implica una pérdida en materia educativa, señaló.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias