Daniel Pígola, presidente de la Unión de Comerciantes de Maldonado, dijo a FM Gente que que cada comerciante es rapiñado no menos de dos o tres veces en el año y señaló que ante el temor a que esto suceda hay muchos que están armados. Eso llevó a que la institución que preside organizó una reunión con el presidente del Club de Tiro para explicar cómo usarlas e informar sobre los peligros de tener un arma. Por otra parte, indicó que este jueves se va a elaborar “una lista” de todas las inquietudes que están planteadas en el sector.
Pígola manifestó que hay “una lista grande de perjuicios que sufre el comercio” a raíz de la inseguridad. “Y sobre todo el comercio que está en los barrios, donde muchas veces las cámaras no llegan… Y ya no les importa mucho si las cámaras los ven o no. Y se genera un problema grave para poder trabajar. El comercio cierra más temprano, Y si cierra más tarde, tiene que haber tres o cuatro personas y aún así se sufre”.
Destacó que las rapiñan vienen “en aumento. Y ha aumentado el grado de violencia, que es lo que más nos preocupa”.
Indicó, además, que cada comerciante es rapiñado no menos de dos o tres veces en el año. Señaló que, ante el temor de ser rapiñado, hay muchos comerciantes que están armados y por eso se organizó una reunión con el presidente del Club de Tiro para hablar sobre cómo usarlas y sobre los peligros de tener un arma. Alertó que si no se tiene el permiso correspondiente, se corre el riesgo hasta de terminar en la cárcel.
Por tanto, manifestó que se está tratando de ver “en qué podemos colaborar. Esto es un problema de todos, social. Y la única manera de atacarlo es si todos apuntamos para el mismo lado… No entiendo por qué, muchas veces, cosas que son solucionables, no se solucionan”.
Agregó que los comerciantes alegan que, muchas veces, les roban hasta lo que tienen para pagar sus obligaciones. “Y el invierno es muy difícil para el comercio. Y tenemos que tener en cuenta que el circulante que hay en invierno lo produce el comercio y las pequeñas y medianas empresas. Y si no tratamos de conservar esto, es un perjuicio general para nuestro departamento... Y si le roban 15 o 20 mil pesos, es lo que tiene que pagar de BPS, o gran parte de lo que tiene que pagar de DGI; o lo tiene para pagar la luz”, apuntó.
También señaló que, a los quioscos, por ejemplo, les está resultando muy difícil subsistir. “Hicimos un estudio… Y vimos que muchos, entre pagar a la UTE y pagar a la Banca (de Quinielas), eligieron pagar la luz y tiene la máquina de los juegos suspendida. La persona está viendo cómo subsistir, como pasa el invierno”, destacó.
Adelante que van a tener una reunión con jerarcas de UTE, justamente, para ver cómo se puede bajar la incidencia de este costo en los comercio. “Y está el agua también”, añadió.
Pígola destacó que hay muchos problemas y que, por eso, “el jueves nos vamos a reunir y vamos a hacer una lista… Pero no nos alcanzan varias hojas de un cuaderno”, advirtió.
Manifestó que en una reunión informal que mantuvo con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, le propuso que, para los comerciantes de Maldonado, que viven una realidad distinta a la del resto del país, haya un crédito que se vuelque al BPS y a la DGI. “Eso le da un oxígeno para llegar al verano, nuevamente”, subrayó.
“De todas maneras, al MTSS está elaborando un proyecto para financiar los aportes patronales… Pero los aportes patronales son mínimos. El tema es que tenemos que cuidar las fuentes laborales. Y no es generando puestos en el estado que podemos solucionar la falta de trabajo. La falta de trabajo en la construcción nos trae aparejados otros problemas”, señaló.
Sostuvo que hay una problemática “real. Y creo que muy pocos la entienden. Y algunos quieren sacar rédito político de todo esto. Eso tampoco es solución”, alertó. “Pongamos el pienso y las ganas a toda esta situación·, reclamó.
foto: archivo