Celíacos denuncian que siguen pagando precios abusivos, que superan hasta en un 400% a los alimentos comunes
Interés General 13:00

Celíacos denuncian que siguen pagando precios abusivos, que superan hasta en un 400% a los alimentos comunes

Con distintas actividades, se cumple hoy, 5 de mayo, un nuevo Día Nacional e Internacional del Celíaco. Susana Tehchmeyan, presidente de ACELU (Asociación de Celíacos del Uruguay), dijo a FM Gente que quien sufren esta enfermedad siguen pagando precios abusivos para acceder a productos libres de gluten, que en algunos casos superen en un 300 o hasta 400% a los comunes.

Tehchmeyan explicó que “la celiaquía es una enfermedad. Y luego que se diagnostica como tal, se es celiaco para toda la vida”. Señaló que, si a la persona a la que se le diagnostica esta enfermedad autoinmune, mantiene “una dieta libre de gluten, deja de ser paciente para ser una persona en ‘condición’ de celíaco. Pero la enfermedad se mantiene por toda la vida”.

Señaló que Argentina y Brasil, al igual que España, por la cantidad de celíacos que tienen, “han dado pasos gigantes” en la variedad de productos alimenticios libres de gluten. “Pero nosotros estamos, en 2018, en un momento de estancamiento. Tenemos un tema grave con los precios… En algunos lugares tenemos precios abusivos, entre el 300 y el 400% más caros. Por ejemplo, un paquete de galletitas que cuesta entre 20 y 30 pesos, un celíaco lo tiene que pagar a 150 o 170 pesos” denunció.

Agregó que el Ministerio de Economía “no ha tomado el tema, para ser un controlador de precios… Y las propuestas han ido aumentando, pero no con la celeridad y la urgencia con que la precisa nuestra comunidad celíaca”. Sostuvo, como ejemplo, que, para incidir en los precios, se podría fijar para los alimentos para celíacos un IVA similar al de los medicamentos, que es de sólo 10%.

También señaló que hay productos que no está “debidamente identificados”, especialmente a nivel de los importados. “Y el celiaco, ante la duda, no consume, Y las posibilidades de acceso, son cada vez menores”. Sostuvo que “la espiga barrada que significa que el producto cuenta con el análisis y el aval de ACELU, es una tranquilidad. En el futuro, deberíamos lograr que ese símbolo fuera el aval del Ministerio de Salud Pública”.

Según los estudios internacionales, se estima que en Uruguay, el 1% de la población es celíaca, por lo que la cifra de quienes padecen esa enfermedad rondaría los 34 mil. “Pero en ACELU hay 18 mil personas registradas y diagnosticadas. Y el Ministerio de Salud Pública tiene 400. Por tanto, tenemos que trabajar codo a codo para tener una población celíaca mejor identificada”, señaló Tehchmeyan.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias