El asunto será debatido en el marco de la actividad que se desarrollará en el marco de Punta Show Entertainment 2023, el encuentro referencial de la industria del entretenimiento, organizado por ISOS Media Group, que tendrá lugar este jueves 27 y viernes 28 de abril en Enjoy Punta del Este.
El desarrollo de internet y su accesibilidad, la proliferación de contenidos digitales, el advenimiento de las plataformas de streaming y la oferta on demand, han revolucionado la forma de consumir productos audiovisuales, que tradicionalmente se concentraban en los canales de televisión.
Esta nueva forma de consumo ha beneficiado a las audiencias, que ahora tienen la potestad de seleccionar y ver los contenidos que deseen, al tiempo que ha perjudicado a algunas industrias tradicionales, como la de la televisión para abonados, que se enfrentan al desafío de la reconversión para sobrevivir a las exigencias del mercado.
Este tema será analizado en la conferencia “Telecomunicaciones: desafíos y amenazas del sector empresarial”, en la que un representante de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA) y diferentes actores de la industria profundizarán sobre las regulaciones, la competencia, la innovación, la transformación digital, la ciberseguridad, la resiliencia y la adaptación a los cambios por parte de este sector.
“La oferta de servicios que brindamos los cableoperadores al mercado se está volviendo obsoleta y la situación a los que nos enfrentamos día a día es muy complicada”, subrayó el presidente de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA), Washington Melo.
A esta realidad tan delicada y transversal, se suman dos aspectos que favorecen el deterioro de la industria: una postura desfavorable frente a la negociación de programas con los proveedores, que ahora se convirtieron en competencia de los cableoperadores, y la multiplicación de productos ilegales.
“Entendemos que los principales proveedores han hecho un uso abusivo de su posición dominante, donde las grandes compañías pasaron a congregar en sus plataformas producciones como cine, serie, deportes y programas infantiles. Vemos una actitud desleal y errónea con la industria, donde se quiso priorizar el streaming disminuyendo la calidad y subiendo los precios en este doble rol que ocupan, cobrándonos como si nos suministraran todos los contenidos, cuando ellos se quedan con los mejores”, sostuvo.
A esta grave situación que la televisión para abonados atraviesa a escala nacional y regional se le suma el flagelo de la piratería. Se estima que en Uruguay un 30% del mercado es un potencial consumidor de contenidos de forma ilegal y es más vulnerable a situaciones de estafa.
“Afortunadamente el estado ha tomado acciones en esta materia y la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) ha adoptado medidas sancionatorias y preventivas en casos de difusión de servicios o señales audiovisuales a través de internet o redes similares de manera ilegal. Las normativas 9.739, de propiedad literaria y artística, y 17.616, de protección a la propiedad intelectual y sus decretos reglamentarios, son los instrumentos creados con el fin de desestimular la difusión ilegal”, explicó Melo.
Frente a la caída de la industria a nivel nacional, los cableoperadores buscan reconvertir su negocio hacia un modelo que abarque la televisión para abonados y el servicio de internet.
Tras aprobarse el proyecto de Rendición de Cuentas y con esta, una nueva redacción del artículo 56 de la Ley N°19.307, conocida habitualmente como ley de Medios, las empresas cableoperadoras tienen la postead de solicitar al Poder Ejecutivo una habilitación para brindar servicios de internet.
“En la medida que podamos vender los servicios de internet podremos compensar la pérdida de abonados, que se da naturalmente porque las personas han cambiado la forma de consumir. Vemos una oportunidad de comenzar a recuperar mercados que hemos perdido, retener el que tenemos actualmente, ofrecer un servicio de televisión por cable y conjugarlo con un servicio de internet y las oportunidades que este ofrece”, explicó.
En este sentido, Melo destacó que las empresas de televisión para abonados han apostado a ofrecer un servicio personalizado, priorizando las producciones locales, que son las preferidas por la población en el interior del país.
“Los medios locales son un espejo de la sociedad en la que estamos y son los más consumidos, además de las transmisiones en vivo y los eventos deportivos. La televisión por cable tiene la gran virtud de no tener delay y de que el servicio siempre se mantiene estable, a diferencia de lo que ocurre con internet. Es así como vemos en este nuevo modelo de negocios la posibilidad de fusionar ambos productos para ofrecer uno de gran calidad”, dijo el presidente de CUTA.
Punta Show Entertainment es una iniciativa que reunirá a diferentes actores de la industria del entretenimiento para compartir mesas de diálogo en las que se abordarán temas relacionados a la evolución de las plataformas OTT, el futuro de la televisión abierta en un mundo digital, los contenidos más consumidos, el impacto del 5G en la vida cotidiana y las nuevas audiencias, entre otros.