TN
TN

ECLIPSE. Este un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Tierra pasa directamente entre la Luna y el Sol, lo que causa que la Tierra se proyecte y genere una sombra sobre la Luna. Para que esto ocurra, se requiere que los tres cuerpos celestes estén perfectamente alineados. Este último efecto visual se genera cuando los rayos del Sol no llegan a la Luna directamente, sino que una parte de ellos se filtran a través de la atmósfera terrestre y se proyectan los colores anaranjados y rojos sobre el satélite. Mucha gente en Maldonado y zonas aledañas observó este fenómeno desde su casa pero también desde la zona costera a pesar del frío que se registraba en la madrugada. Su momento culminante en esta zona se vivió sobre las 02:15 minutos.

HISTORIA

A la luna llena de enero se le llama tradicionalmente "Luna de lobo" en Estados Unidos, por el Almanaque del granjero, por una tradición que viene de la tribu nativa americana de los algonquinos, según el sitio español 20 Minutos.

Y lo de luna "de sangre", término que ni los científicos ni los astrónomos utilizan, es por el color rojizo con el que se ve. Los expertos simplemente hablan de un “eclipse lunar” para referirse a este fenómeno que se verificó entre las 00:30 y las 02:30 de la madrugada de este lunes 21 de enero.

Además, se habla de que es una "superluna" porque debido a que la órbita de la Luna es un elipse, hay momentos que la misma se encuentra más cercana a la Tierra -perigeo- y otros más alejada -apogeo-. Y durante las llamadas superlunas (que se da cuando la luna llena se produce cerca del perigeo), el diámetro lunar puede aumentar hasta en un 14 %, y su brillo, alrededor de un 30 %, respecto a una Luna llena en el apogeo.

El próximo fenómeno de esta naturaleza se registrará en el año 2021. (Medios)

Lo más visto