Talvi en Maldonado: la gente está mucho más propensa al cambio que las élites políticas
Interés General 09:00

Talvi en Maldonado: la gente está mucho más propensa al cambio que las élites políticas

El economista Ernesto Talvi, director del CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica Realidad y Social), dijo a FM Gente que la población está más propensa a los cambios, especialmente en materia educativa, que las élites políticas. Destacó que hay una demanda instalada ya que se observa que, si bien no hay soluciones mágicas para problemas complejos y de larga data, están “al alcance de la mano”. También señaló que encontró a la gente de Maldonado más preocupada por el empleo y el futuro que hace un año.

Tras encabezar en Maldonado el 41° “Encuentro Ciudadano” que patrocina el CERES, Talvi dijo que desde que se inició este programa y hasta ahora “hicimos un aprendizaje extraordinario”. Y permitió “pulir las propuestas” que se plantean a la población, especialmente en materia educativa, “para revertir la fractura social y para empezar a preparar a nuestros jóvenes para la economía del Siglo XXI”, agregó.

“REBELDÍA BIEN ENTENDIDA”

Destacó que se constata “con alegría que la gente está muy dispuesta a escuchar propuestas serias de cambio. Está mucho más propensa al cambio que las élites políticas. Hay una dosis de rebeldía bien entendida para decir: hasta aquí llegamos, el statu quo no es aceptable, no vamos a admitir que nuestro país se siga degradando, que el tejido social se siga fracturando y sigamos teniendo esta secuencia de marginalidad –delito, violencia y droga- que ya se está tornando irrespirable”.

El economista alerto que “si esto sigue así, Uruguay se va a transformar en una sociedad irreconocible. La gente está reaccionando y después de 41 encuentros siento que ya hay una demanda instalada. La gente toma conciencia que las soluciones de problemas muy difíciles y de larga data, si bien no es ‘soplar y hacer botella’, están al alcance de la mano”.

El director del CERES dijo que en Maldonado se le ratificó que los jóvenes no sienten que se estén “formando” en los liceos para las exigencias que les plantea la vida. “Y el resultado es que, a nivel nacional, sólo 38 de cada cien terminan el liceo. Y en los contextos vulnerables son 18 de cada cien”, advirtió.

Tenemos una deserción liceal “enorme” y como resultado “los jóvenes tienen menos de nueve años de educación formal. Menos que el Ciclo Básico y muy lejos de los que ocurre en los países desarrollados, donde tienen 14 años de educación formal”.

Sostuvo que “hay mucho para mejorar en el sistema educativo. Y, lamentablemente, ya hace muchos años que estamos de brazos cruzados y sin hacer nada, en un tema que nos va la vida”.

MALDONADO: HAY GENTE MÁS PREOCUPADA

El economista indicó que desde su anterior visita a Maldonado, en julio del año pasado, "curiosamente" encontró ahora a la gente "más preocupada por el empleo y del futro económico en general, a pesar de que tuvimos una temporada turística récord y hay tres o cuatro proyectos de inversión en ciernes”.

“Da la sensación de que la gente no ve con claridad un futuro despejado. Y en parte lo comprendo, porque el turismo argentino que hemos tenido es parcialmente circunstancial. Se debe a que Argentina está carísima en dólares -más cara que nosotros en 12 años-. Es algo que puede durar un rato, pero sabemos que son desequilibrios que eventualmente se revierten y nos terminan pegando para el otro lado”, remarcó.

“Y esta ‘plata dulce’ que empieza a llegar para construir algún mega proyecto está basada en que, a nivel internacional, sobra mucha plata porque en los países desarrollados los intereses que la gente tiene son muy bajos. Y en la medida que se empiece a revertir, ese proceso es finito”, agregó.

Talvi opinó que “la gente está mirando más allá de estas cosas circunstanciales que, obviamente, va a aprovechar si las cosas se dan. Pero no está viendo hacia dónde va el futuro de Maldonado como economía regional”.

También insistió que, para todo el país, “se necesitan 136 liceos públicos modelos” con políticas de gestión educativa muy diferentes a las de hoy “que no están dando resultado”. Y, en el caso de Maldonado, se requieren al menos cuatro de estos centros, para atender a unos 2.400 jóvenes, afirmó.



foto: TW @ernesto_talvi

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias