Un denominado plan de Acción de Juventudes fue lanzado en Maldonado por el director del Instituto Nacional de la Juventud del Uruguay, INJU, Matías Rodríguez, aunque supeditó su resultado a lo que ocurra en las elecciones nacionales de octubre.
“En octubre veremos qué sucederá y veremos si este plan se puede ejecutar o no”, dijo lacónicamente, después de soltar una explicación que estuvo repitiendo por 17 departamentos de todo el país, y que este jueves 28 de agosto lo repitió en Maldonado y Rocha.
Advirtió que “estamos en el medio de una campaña electoral, en octubre se van a resolver muchísimas cosas, y nosotros apostamos a que en la medida que haya continuidad, y que muchas de estas acciones que están expresadas…, hay una apuesta a redoblar la apuesta”.
ACCIÓN DE JUVENTUDES Y UN PORTAL
Rodríguez anunció que estaba lanzando “el plan de Acción de Juventudes para el período 2015-2025, y por otro lado un portal, que es el portal hechoparajovenes.uy, que busca mostrar toda la oferta y servicios públicos para adolescentes y jóvenes de todo el país”.
“Invitamos a jóvenes y adolescentes de 14 a 29 años que entren a este sitio WEB que tiene toda la oferta en materia educativa, laboral, becas, las oportunidades culturales, beneficios”, prometió.
Dijo que “a nosotros, la juventud, nos cabe la tarea de hacer política de juventud, por eso hicimos un plan de Acción de Juventudes para el actual período de gobierno”.
“Este plan nos permitió tener una nueva ley de empleo juvenil, desarrollar programas de integración educativa, desarrollar un conjunto de estrategias de promoción de la participación juvenil, la extensión del boleto estudiantil gratuito, el programa Yo estudio y trabajo, el programa Jóvenes en red”, promocionó.
Aseguró que “en Uruguay hay 750 mil jóvenes entre 14 y 29 años de edad;este es un plan que busca dirigirse al conjunto de los jóvenes”.
LOS NI-NI
Cuando se le preguntó sobre los jóvenes que ni estudian ni trabajan, Rodríguez respondió refugiado en una sucesión de tasas.
“En nuestro país la tendencia es que ha venido bajando la cantidad de jóvenes que no estudian y no trabajan; en el 2002 era más del 23%, y hoy tenemos menos del 18%, pero en realidad de este 18% de jóvenes que no estudian y no trabajan, hay un 6% que busca trabajo y no lo encuentra porque tiene un mercado laboral más exigente, que exige más calificaciones”, justificó.
Expuso que “hay otro 6% de jóvenes que no estudia, no trabaja, pero desarrolla tareas no remuneradas dentro del hogar, estamos hablando de mujeres jóvenes que cuidan hermanos, hijos, o personas ancianas”.
“Y luego hay un núcleo duro que es un 6% de jóvenes que no estudian, no trabajan, y no desarrollan estas otras dos tareas; no estamos hablando de una generación que no quiere saber de nada con la vida, estamos hablando de una generación que busca trabajo, que desarrolla tareas dentro del hogar”, protegió.
Intentó reforzar al decir que “hoy estamos desarrollando el programa Jóvenes en red, un programa nuevo que en Uruguay no existía, que ha permitido que seis de cada 10 jóvenes que se han involucrado con este programa se revinculan con la educación y con el trabajo”.
PERO ABANDONAN…
Rodríguez creyó haber consolidado una visión de que se mejora el panorama, hasta que alguien le preguntó cuántos de los jóvenes que se matriculan en Secundaria terminan.
“Ahí tenemos un desafío importante, Uruguay tiene ese desafío”, admitió. Luego retomó: “Con respecto a nosotros mismos, estamos mucho mejor, definitivamente, pero lejos estamos de no reconocer que en Uruguay tenemos ese desafío de lograr que mayor cantidad de adolescentes puedan egresar de la educación media”.
Se respaldó en que “por eso estamos planteando fortalecer las becas, ir hacia el sistema integrado de formación profesional”.
“En el ciclo básico es aproximadamente un 30% los jóvenes que se desvinculan del ciclo básico”, corrigió, esta vez su propia aseveración de que se está mejor.
Y volvió a defender: “Es un desafío importantísimo, definitivamente; Uruguay no solamente ha aumentado el presupuesto en educación, no solamente ha mejorado los salarios docentes, sino que ha habido una apuesta a diversificar la matriz y la oferta educativa”.
“Hoy en Uruguay existen 83 carreras universitarias en el interior del país, estamos hablando de más de 10 mil estudiantes universitarios; esto es un elemento que es absolutamente novedoso para nuestro país”, proclamó.
Comparó con gobiernos anteriores: “Históricamente aquel que quería acceder a estudios universitarios tenía que trasladarse a Montevideo y hoy cada vez más estamos hablando de 83 carreras universitarias; esto tracciona definitivamente, constituye un incentivo para que una mayor cantidad de adolescentes puedan culminar la educación media”.
“Estamos parados en un lugar donde Uruguay viene avanzando muchísimo, con claridad, en inversión, en creatividad, en innovación, en diversificación de propuestas, pero hay que hacer muchísimo más; por eso estamos haciendo este plan de Acción de Juventudes, para redoblar la apuesta”, cerró su discurso.