Wilder Ananikián, presidente de la Cámara Immobiliaria, dijo a FM Gente que los cambios previstos en la ley de inclusión financiera para este sector regirán, inexorablemente, desde el 1° de abril. Reiteró, entre otras críticas, que el mínimo fijado para las transacciones en efectivo es muy bajo. También indicó que aún no está claro cómo va a incidir esta nueva normativa en el volumen de negocios del sector.
Como se ha informado, desde el próximo domingo, las transacciones financieras mayores a 5.400 dólares, que equivale a unas 20 mil Unidades Indexadas, no se podrán hacer en efectivo, lo que afecta particulares a las transacciones de bienes inmuebles y vehículos, según dispone la ley de inclusión financiera.
Ananikián recordó que esta disposición viene siendo prorrogada desde hace más de dos años. Dijo que en este período se ha venido trabajando con el responsable del programa de inclusión financiera del Ministerio de Economía, Martín Vallcorba, “para tratar de concientizar sobre la casuística, de lo que va a pasar con la aplicación de esta ley”.
Aparte de señalar problemas por un sinnúmero de casos particulares, destacó que “la primera discrepancia que tenemos es el monto tan bajo” que fue establecido. Explicó que se pidió llegar a10.000 dólares, para equiparar con los bancos, que piden datos al cliente a partir de esa cifra.
“Esa es la primera discrepancia”, afirmó, Y agregó que pese a que algunos legisladores pidieron que hubiera una nueva prórroga –especialmente del artículo 41-, hasta fin de año, no se accedió y, aparentemente, “no va a tener andamiento”.
Indicó que, además, “la semana que viene tenemos reunión con la SENACLAFT (Secretaria Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo=, que está también vinculado con esto”.
También señaló, a manera de ejemplo, que a nivel de la casuística hay problemas para hacer frente a situaciones tan comunes como la que se le plantea al desarrollista que hace canje de inmuebles con el proveer de materiales o equipos para un edificio. Asimismo, señaló que se plantean problemas cuando se presentan una o varias letras de cambio por señas de propiedades. “Los bancos son los grandes beneficiados, porque cobran por todo… Letras de cambio, transferencias. Y hay un banco de plaza que no emite letras de cambio. Se lo planteamos (a Vallcorba) y quedó en averiguarlo”, agregó.
El empresario señaló que está previsto que al 31 de diciembre va a quedar implementado el “cheque diferido electrónico”.
Estimó que, al no estar claramente definidas las reglas de juego, “va a ser acierto y error durante un año… Y después se va modificando. Se tomó nota de algunas cosas que dijimos. Pero (Vallcorba) declaró que no va a haber muchas modificaciones… Yo lo comprometí, personalmente, a que diera una charla a nuestros socios en la primera semana de abril para aclarar”.
Ananikián afirmó que, “lamentablemente, este es un tema laudado... Por algo el gobierno durante dos años y casi cuatro meses lo ha tirado para adelante. Tenemos ahora al problemática de los cajeros automáticos… Por exigencias dl Banco de Seguros no se están cargando con la cantidad suficiente de dinero, por los problemas que han pasado. Hay instituciones financieras que tienen determinados horarios Hay ciudades del interior que no tienen cajeros automáticos… Hay mucha gente que tiene dinero en el colchón, en los cofres. Nosotros entendemos que no está la infraestructura dada para este sinceramiento o este blanqueo”, afirmó.
“Lo que se logró es que las operaciones antes del 1° de abril quedan como estaban. Pero ahora, si se hace un negocio con un familiar, una partición o lo que sea, va a tener que parecer el dinero. En los últimos 15 días, con el advenimiento de esto, que era inevitable, los escribanos trabajaron muchísimo, resolviendo temas internos, familiares”, sostuvo.
Estimó que habrá que ver “cómo impacta todo esto en los negocios inmobiliarios. Queremos tener las reglas de juego claras”, y salir de la nebulosa, por lo que habrá que ver, tras las sugerencias realizadas, qué ocurre con el decreto reglamentario, señaló. “En la últimas tres semanas hubo mucho movimiento, pero a nivel interno, e escribanos: no a nivel de ventas” añadió.