Los estacioneros de Maldonado decidieron suspender la medida de no aceptar como medio de pago las tarjetas de crédito, al menos hasta el próximo jueves, día en el que mantendrán una reunión con el asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y coordinador de inclusión Financiera, Martín Vallcorba. Nicolás Pascaretta aclaró a FM GENTE que no se está lanzando un ultimátum y aseguró que se apuesta al diálogo “para terminar de una vez con esta novela”.
En el encuentro se abordará específicamente el traslado del arancel que pagan las estaciones de servicio tanto en el caso del pago con tarjeta de crédito y de débito en el caso de los extranjeros, informó Pascaretta.
Aclaró que “no es una última instancia”, como trascendió. “Tampoco es para dramatizar. Precisamos solucionar este tema. Y no queremos hacer amenazas… Simplemente que si no tenemos oídos de alguien que nos pueda dar una mano, vamos a tener que activar mecanismos en defensa de los comercios”.
Ratificó que la medida que se maneja es, “quizás, no volver aceptar tarjetas… Pero no es una última instancia”, insistió.
Pascaretta ya había explicado a FM GENTE, a fines de diciembre, que la tarjeta cobra 1,3% de arancel, más el IVA. “Pero el IVA no es deducible, no es descontable. Entonces, es costo para nosotros”, señaló. Por tanto, dijo que “termina saliendo 1,6 en cada operación, más la operación extranjera, que lleva un plus, por manejo internacional, que se estaría disparando a un 2%. Si un cliente carga dos mil pesos, le tenemos que descontar un 2%, que son 40 pesos… Estamos por encima del 50% de nuestra ganancias”.
“Para nosotros significa muchísimo en el ingreso bruto”, remarcó entonces.
Ahora manifestó que en la reunión con Vallcorba, gestionada por la Unión de Vendedores e Naafta (UNVENU), se va tratar de buscar una solución ara el tema de los aranceles, “tanto sea en créditos nacionales como en créditos y débitos extranjeros”.
Adelantó que se podría buscar una solución similar a la que se utiliza en el litoral del país o en la frontera brasileña, donde, si se carga con tarjeta, se descuenta el 24% del costo del combustible. Expresó que sería “fabuloso” aplicar algo parecido en todo el país.
“Si el Estado quiere que el beneficio sea para las tarjetas de débito, que interceda de alguna manera. Y que en las tarjetas de crédito, ya sean nacionales o extranjeras, el costo se lo trasladen al cliente; o que lo asuma la financiera”, remarcó.
Pascaretta aclaró que, hoy, “estamos sin medidas”, por lo que se aceptan todas las tarjetas. “Estamos tratando de explorar el camino del diálogo para llegar a un acuerdo pacífico y que se termine de una vez esta novela de perro y gato. La tarjeta de crédito al único que beneficia es el cliente. Entonces, que se haga cargo de ese costo”, indicó.
“A nosotros nos da lo mismo vender con débito, con plata o con tarjeta. No nos aporta nada. A las financiera tampoco. Al Estado lo único que le aporta es el IVA, que igualmente lo va a ganar en el débito también… Lo que tenemos que hacer es repartir ese beneficio entre tres, entre dos o que se haga cargo el cliente. No podemos seguir asumiendo ese costo, que no nos beneficia en nada”, afirmó.
Destacó que este reclamo es “para salvar el negocio”, sacando “los costos superfluos”, ya que hay estaciones de servicio que ahora trabajando sin tener ganancias, lo que ha llevado al cierre de estaciones de servicio en Montevideo. “Están cerrando todos los días”, indicó.
Señaló que si el jueves no se logra una solución, los estacioneros deberán reunirse y evaluar la situación, para determinar qué camino se toma.