El diputado frenteamplista Darío Pérez confesó a FM Gente que él también se sorprendió por la decisión del gobierno de enviar al Parlamento para restructurar los servicios de agua potable y saneamiento en Maldonado. Indicó que lo que más le preocupa de esta nueva iniciativa es el futuro de los trabajadores. “No quiero que vaya a quedar gente sin trabajo”, afirmó. Manifestó que si el proyecto no contempla la unificación de las tarifas, eliminando el adicional que se paga en Maldonado, y garantiza el destino de los trabajadores, no lo va a votar.
“Yo también me sorprendí”, afirmó el legislador de Cabildo 1813. “Había escuchado algún rumor, pero pensé que no lo iban a llevar adelante”, agregó.
“TARIFA 9”
Recordó que desde los años 70, la gente, en la zona balnearia de Maldonado paga un sobrecosto, por la denominada “Tarifa 9”, creada “supuestamente” para realizar obras de agua potable y saneamiento en el departamento. “ES en el único lugar del país… Los ciudadanos que están sobre la costa tienen un trato diferencial, para peor, que en el resto del país”, explicó.
Pérez destacó que Maldonado “siempre fue superavitario. Y creo que Montevideo también lo este, porque el saneamiento lo hace la Intendencia y OSE sólo vende agua”. Entonces, estos son los únicos dos departamentos del país que dan ganancia a la OSE, destacó.
Agregó que el gobierno del Dr. Jorge Batlle se decidió “la privatización con Urugua. Al ingeniero (Enrique) Antía le gusta decir que fue extraordinaria…Para mí no lo fue. Ni le agregó ni le sacó mucho a lo que ya había. Lo verdaderamente revolucionario vino con la creación de la UGD, para solucionar este entuerto jurídico que había con la privatización del agua en Maldonado… Y de la mano del Cr. (Ricardo) Alcorta y la gestión que hizo, y esos 113 millones de dólares que salieron puritos de aquí”, señaló.
Indicó que, del nuevo proyecto, lo que más le preocupa es el destino de los trabajadores. “No quiero que vaya a quedar gente sin trabajo… Ya tenemos bastantes sin trabajo”, sostuvo. El legislador añadió que “desconfía. El tratamiento que nos le ha dado el directorio de OSE a Maldonado, no fue el mejor. Cuando la crisis del agua, no mandaron ni un tanque para acá. Y aquí había pobres que no podían comprar agua en el almacén… Y està aquello ridículo del 5% cuando nos vendieron agua en malas condiciones”, lo que después fue corregido por el presidente Tabaré Vázquez, recordó.
Manifestó que, si sacaran la “Tarifa 9” y les cobraran a todos los habitantes del Uruguay lo mismo, “lo vería”, admitió. Pero resaltó que, desde los años 70, no ha habido ningún cambio en materia de las tarifas que pagan los vecinos de la costa. “Con privados y sin privados, la tarifa balnearia, se mantuvo… Y nosotros se lo planteamos a Tabaré en el Consejo de Ministros que se hizo acá… Yo no sé si hasta no hay un grado de inconstitucionalidad en esa tarifa. No sé si alguien en algún momento lo planteó. El presidente no me respondió nada… Lo que yo le planteo es la igualdad de los ciudadanos ante la ley”, apuntó.
Indicó que si bien no conoce en detalle cómo se maneja la gestión por parte de la OSE, estaba “contento” con lo que se venía actuando en Maldonado por parte de OSE-UGD.
También precisó que no fue consultado sobre este proyecto. “Capaz que a alguno le avisan… A mí no, Ya estoy acostumbrado”, remarcó.
¿NO LO VA A VOTAR?
Informó que va a estudiar el proyecto, para ver si se contempla, especialmente lo que refiere a la tarifa y a trabajadores. “De lo contrario, no lo voy a votar”, anunció. “Ya sé que me compro un lío, pero para eso estamos en política. Pero creo que asiste la razón a la gente de Maldonado… En el caso que tengamos que volver a OSE, entonces trátanos igual. Y mantén lo buenos que hayamos tenido”, añadió.
Además, recordó que, en base a los resultados obtenidos, en algún momento hasta se manejó extender la gestión de la UGD “hasta el departamento de Rocha. Fue muy promovido por el entonces intendente (Oscar) de los Santos. Ocurrió hace no tanto: tres años atrás”.
LAS EXCEPCIONES
En otro orden, Pérez defendió la decisión de su sector de habilitar las excepciones para los proyectos de construcción. Destacó que ahora, como nunca antes, hay un marco para evitar la especulación, especialmente con un pazo de seis meses para iniciar las obras.
“No se las estamos votando a Antía; se las estamos votando a un inversor… Hay gente que piensa que, cuando mejor, peor” y calcula los réditos electorales. “Y eso no puede funcionar así”. Nosotros también tenemos nuestra responsabilidad, aun desde la oposición. La responsabilidad es la del trabajo y la de los uruguayos”, afirmó.
“También dijo que no veo desde el gobierno departamental por lo menos la semilla de lo que nosotros pretendíamos antes de las elecciones, de un cambio en la matriz productiva. Porque esto va a ser cíclico y repetido”, consideró.
Dijo que hay que contar con “fuentes de trabajo estable”, sino cada tres o cuatro año el ciclo se va a repetir. “Estas son soluciones transitorias y pasajeras”, estimó.
Consultado sobre las que aspectos debería abarcar la posibilidad de cambiar “la matriz productiva del departamento”, mencionó, por ejemplo, que “nos habíamos planteado la posibilidad de crear alguna zona franca en el departamento” y “un polo industrial al norte de la Ruta 9”; el desarrollo de alguna “industria limpia”; y la creación de parques industriales, al estilo de los que existen en algunas zonas de Argentina. También mencionó la posibilidad de replicar en Maldonado o Punta del Este un proyecto similar al de Zonamérica.
Señaló que este tipo de cosas, al igual que el proyecto del San Rafael, permitirían “generar trabajo todo el año. Añadió que “si seguimos con los mismo vamos a tener el mismo resultado cada tanto tiempo”.
DIFERENCIAS INTERNAS
En otro tema, Pérez descartó que los frenteamplistas de Maldonado se estén alejando de la coalición por las diferencias internas que mantiene con Oscar de los Santos. De todas formas, admitió que tal vez a algún sector le convenga, estratégicamente, “culparlos” por esta situación.
“No tienen tino…Eso no es motivo de”, enfatizó. “El señor Oscar De los Santos gobernó el departamento por 10 años… Si no estamos mejor, por algo será. Nosotros apenas participamos. Bueno, la gente miró”, subrayó.
También manifestó que, luego de una derrota, “volver a estribar, es muy difícil” y así se los comenta a sus compañeros en Montevideo, como ejemplo.