Álvaro Robaina, del Yatch Club Punta del Este, dijo a FM Gente que la regata Clipper, que llegará en setiembre a nuestro país, es muy especial, porque compite gente común y busca recatar el espíritu de aventura de las personas. Entre los competidores hay policías, empleados, oficinistas… Destacó que, además, gracias al avance de la tecnología digital, se podrá seguir casi como si fuera una especie de “reality show”.
Como se ha informado, el pasado viernes se efectuó el lanzamiento oficial de la Clipper Around the World 2017-2018. La competencia arrancará el 20 de agosto en Liverpool y arribará a Punta del Este a mediados setiembre. Robaina dijo que “es difícil estimar con precisión cuándo empezarán a llegar los barcos, porque depende de las condiciones del tiempo, pero calculamos que será entre el 15 y el 20 de setiembre”.
Destacó que “esta es una regata muy particular… Todo parte de cómo se está transformando el deporta a nivel global, que cada vez es más profesional. Pero esta regata mantiene el viejo espíritu de aquellas que daban la vuelta al mundo, porque la gente que compite es 100% amateur”.
“Es gente de diferentes países y de diferente condición social. Hay policías, bomberos, oficinitas… que quieren tener una aventura náutica. Eso la hace diferente a todas”, señaló
Explicó que, sin desmerecerla, también es una especie de “reality show”, por el avance de la comunicación digital.
“Hay cámaras a bordo. La gente la puede seguir, hablar con los tripulantes mientras de desarrolla… Los niños de las escuelas pueden seguirlo a través del celular. Es magia pura, porque se puede hablar con personas que están en el medio de los océanos, a veces luchando por su vida, aunque uno esté de repente sentado frente a una estufa. Eso lo hace muy interesante y muy nuevo en el mundo”, explicó.
Indicó que “se anotaron 700 personas de todo el mundo Esta vez no hay ningún uruguayo. Pero para una persona que tenga algo de respaldo económico, o de un grupo de empresas o de un Ministerio, todo el mundo lo va a seguir… No como representante de un país, sino como persona… Si hay una maestra, por ejemplo, la van a seguir las escuelas de su zona. Eso lo hace muy interesante. Y el resultado de quién ganó la regata, es secundario. Lo que importa son las experiencias de la gente”, manifestó.
“Es interesante ver, desde el punto de vista social, cómo se genera una aventura para que la gente pueda participar”, en una recorrido que dura casi un año, añadió.
Indicó que los chinos la bautizaron como “la regata de la gente”. Señaló que, como los competidores no son profesionales, deben aprender a valerse en el mar y hasta como realizar un sutura a un compañero en caso de ser necesario. “Todos saben hacer prácticamente todo a bordo. Y una persona común termina con una experiencia increíble, que se la va a llevar para la casa”, subrayó.
“Hay que saber que el barco va a ir casi siempre con una inclinación de 45 o 50 grados… Las camas se tienen que ajustar. Si vas a calentar algo en la cocina va a estar inclinado y tal vez se te vuelque el agua hirviendo… También cuando vayas al baño va estar inclinado. Todo eso exige un esfuerzo mental y de equilibrio. Y exige no dejarse desgastar por esa rutina extraña. Hay que sobreponerse y no rendir menos. Hay que asumirlas como el diario vivir en un barco. Y la tarea en equipo es fundamental. Siempre se espera que alguien de más de lo que se le exige”, recalcó.
Informó que, tras la fiesta que significará el recibimiento de los barcos -“del primero al último”, aclaró-, y la estadía en Punta del Este, la partida está prevista para el 4 de octubre.