Francisco Sanabria, propietario del fallido Cambio Nelson y prófugo de la justicia, reconoce deudas de dicha empresa por casi 9 millones de dólares y solicita a sus acreedores una quita del 50% y un plazo de cuatro años para pagarlas. Esta información está contenida en el pedido de concurso de acreedores.
Según el expediente del concurso de acreedores al que se presentó Cambio Nelson, su pasivo (cuentas a pagar y acreedores fiscales) asciende a US$ 8.702.566. El activo de la empresa es de US$ 10.938.396 y el patrimonio de US$ 2.235.829, informó el diario El País.
Tras la presentación de los resultados contables desde 2014, hasta el 31 de enero pasado, Camvirey SA, razón social de la firma, presentó en el Juzgado de Concurso una lista de alrededor de 2.000 clientes a quienes adeuda sumas de dinero que oscilan entre US$ 800 y US$ 14.000.
El escrito presentado a la Justicia no detalla los hechos generadores de esas deudas.
LISTA DE CLIENTES SIN FIGURAS PUBLICAS
La lista de clientes del cambio no incluye figuras públicas. Pero sí comprende a compañías de transporte de Rocha, Canelones y Maldonado, inmobiliarias, estaciones de servicio de Colonia, comerciantes del Chuy, la Liga Mayor de Fútbol de Maldonado y cambios de Montevideo, entre otras empresas.
El expediente del Juzgado de Concurso revela que Cambio Nelson propone a sus acreedores pagar el 50% de sus créditos, pesificando las deudas en moneda extranjera según el tipo de cambio interbancario.
También plantea pagarlas en 24 cuotas bimestrales a partir de los 180 días de la fecha en que quede firme la resolución de la Justicia sobre el pedido de concurso.
El expediente del concurso, de unos 200 folios, cuenta con una "Memoria Explicativa" sobre las razones que llevaron a Cambio Nelson, cuyo titular actual es un familiar directo de Francisco Sanabria, quien se encuentra supuestamente en Estados Unidos.
El documento señala que la empresa Camvirey S.A. fue creada hace 18 años con el nombre de fantasía Cambio Nelson. La sede central se instaló en la terminal de ómnibus de Punta del Este. A fines de la década de los noventa del siglo XX, al empresario y exparlamentario colorado, Wilson Sanabria le recomendaron a Nelson Calvette como una persona experta en el rubro financiero.
El expediente señala que Wilson Sanabria aportó los fondos y Calvette se transformó en el operador del cambio. Con el transcurrir del tiempo, la empresa incorporó otros servicios financieros: cobro y pago de facturas, giros, venta de timbres, y pagos de facturas de empresas públicas. El escrito nada dice que el Cambio Nelson tomara dinero a interés superior al de los bancos y luego lo prestara como informaron algunos damnificados.
En poco tiempo, el cambio abrió varias sucursales llegando a la cantidad de 13. Además de la sede central de Punta del Este, el cambio tenía sucursales en La Paloma, San Carlos, Montevideo, Sucursal Ta-ta de Maldonado, Sucursal Mundo de Maldonado, Terminal Maldonado, Fray Bentos, Nueva Palmira, Rocha, Chuy y Colonia.
CAUSAS DE LA EXPANSIÓN
El documento señala que esa expansión se realizó mediante ahorros propios del cambio, préstamos bancarios y parabancarios de "personas amigas" que aportaron dinero sin cobrar interés y fondos tomados a "intereses usurarios".
La "Memoria Descriptiva" le dedica varios párrafos a la enfermedad terminal que enfrentó Wilson Sanabria hasta su autoeliminación. Posteriormente afirma que, luego de su deceso, su hijo Francisco debió asumir "activamente" el lugar del padre como único accionista y director formal del cambio.
"(Francisco) se encontró con un panorama cada vez más desalentador que significaba una falta de dinero permanente y debía proveer de fondos personales y de otras personas para mantener abierto el cambio", sostiene el documento.
El informe advierte que, a pesar del "volumen importante" de dinero que ingresó al cambio por distintas vías para mantener el negocio en pie, la empresa ya era "algo que estaba caído muchísimo antes" del deceso de Wilson Sanabria.
Según el expediente judicial, Francisco Sanabria contrató una auditoría para que analizara el estado de situación económico-financiero del Cambio Nelson. "Esta constató innumerables operaciones de cambio que generaron perjuicios millonarios" a la empresa, agrega el escrito.
“MUY DIFÍCIL SITUACIÓN”
La actual titular del Cambio Nelson explica que "esta muy difícil situación" la obligó a tomar la determinación de acudir a procesos concursales con "el fin de poder recomponer" a la empresa y mantener las fuentes laborales de "muchas familias".
Operadores judiciales indicaron a El País que Cambio Nelson recibía, en calidad de depósitos, cifras millonarias de uruguayos, brasileños y argentinos. A estas personas, la empresa adeuda sumas que oscilan entre US$ 700.000 y US$ 1.000.000, según fuentes de la investigación.
Luego de la huida de Francisco Sanabria al extranjero, la Justicia de Maldonado ordenó a efectivos de la Dirección de Lucha contra el Crimen Organizado que allanara las casas del empresario y las sucursales del cambio en búsqueda de documentación. La Policía allanó los 11 cambios. Este lunes se realizó el último allanamiento dispuesto por la Justicia en la sucursal del Chuy.
En tanto, investigadores policiales interrogan a personas que depositaron dinero en el Cambio Nelson. Las indagatorias, que empezaron los primeros días de este mes, se realizan en la sede de la Dirección de Lucha contra el Crimen Organizado, ubicada en Montevideo. El miércoles 8, declararon la presidenta del Frente Amplio de Maldonado y exintendenta de ese departamento, la escribana Susana Hernández, y un traumatólogo que tenía depositados US$ 800.000 en el cambio de Sanabria.