La administración del intendente Enrique Antía impulsa la construcción de una planta potabilizadora de agua extraída de la bahía de Maldonado, en base a una propuesta que le fue presentada por una empresa israelí. La planta se ubicaría en Piedras del Chileno.
"Se trata de una usina de desalinización de última tecnología y complementaria de la existente en Laguna del Sauce. Podremos acceder a una fuente inagotable para conseguir agua potable. También será una experiencia muy buena para otros departamentos, como es el caso de Rocha", enfatizó el intendente Enrique Antía. Indicó que el proyecto es en respuesta a los problemas con la extracción en Laguna del Sauce.
OTRA IGUAL EN SAN FRANCISCO
"Es la misma empresa que en este momento construye una planta idéntica en la ciudad de San Francisco en los Estados Unidos. Los técnicos que allí están trabajando son los mismos que nos asesoraron con esta propuesta", ejemplificó el jefe comunal al diario El País.
Por indicación de la Intendencia, la nueva planta será construida en las instalaciones de la ahora desactivada planta de saneamiento Piedras del Chileno, sobre la bahía de Maldonado. La planta, construida sobre un predio propiedad de la Intendencia, cuenta con una tubería que la conecta al mar. "Si bien recibimos propuestas para que esa tierra fuera vendida, porque tiene un costo muy alto para el mercado inmobiliario, preferimos emplearla en procesar agua potable", añadió.
La nueva infraestructura tiene un costo de unos US$ 20 millones. La empresa israelí no solo presentó el proyecto para construirla, propuso además una financiación a largo plazo.
Antía recordó que la gestión de OSE en el departamento genera un superávit anual de más de US$ 10 millones. Parte de esta cifra deberá ser aplicada a la construcción de esta planta, consideró el intendente de Maldonado. El tiempo de construcción apenas insumiría un año y medio de trabajo para la instalación de los módulos.
El costo de cada metro cúbico de agua desalinizada es similar al que tiene OSE para potabilizar el agua que eleva desde Laguna del Sauce. "Estamos hablando de casi los mismos costos de producción de agua potable", expresó. "Hay países enteros que tienen este tipo de sistema. Así ocurre en Israel, donde el 80% del agua es potabilizada con este sistema. Gran parte del agua que Israel le transfiere a Jordania es producida de esta manera", agregó.
A ESTUDIO DE VÁZQUEZ
El proyecto se encuentra ahora a estudio del presidente Tabaré Vázquez, a quien le fue presentado tiempo atrás. "Sabemos que el gobierno nacional tiene dificultades económicas importantes. La empresa está dispuesta a financiarla a partir de un proyecto público- privado. Como Maldonado tiene una tarifa diferencial, queremos que parte se invierta en la zona para tener una garantía en materia de suministro de agua potable. Sabemos que OSE transfiere esos recursos que cobra en Maldonado para hacer obras en el resto del país, es de justicia que parte de esos fondos queden en Maldonado. Es plata de la gente del departamento", afirmó.
"Es un proyecto cerrado desde el punto de vista técnico y financiero. Es redondo. Es viable. Por eso lo presentamos en la Presidencia. Esta es una solución no solo para Maldonado, también para el resto del país", indicó.
La nueva planta permitirá enfrentar el crecimiento de la demanda de agua potable impulsada por el crecimiento poblacional del departamento, dijo Antía. El intendente recordó que, a diferencia de lo que pasa con otros departamentos, la población de Maldonado crece a tasas muy altas.
"Maldonado creció el doble en los últimos treinta años. Creció un 50% en los últimos veinte años. Y sigue. En el 2040 la población crecerá en más de 100.000 habitantes. Por el contrario, tenemos la limitante de la capacidad de los tanques de agua potable en la sierra de la Ballena", explicó. "Tendríamos la seguridad de obtener una fuente de agua de primer nivel. Esto es como comprar un seguro", afirmó.
PARA ENFRENTAR CRISIS
Además, permitirá enfrentar épocas de crisis como la registrada dos veranos atrás en Laguna del Sauce, cuando la calidad del agua resultó afectada por los afloramientos de algas y la presencia de fósforo. "Cuando asumimos la Intendencia el departamento había vivido el problema de la falta de calidad del agua potable, algo que fue traumático para Maldonado. El hecho de haber vivido de cerca todo ese problema siempre le deja a uno la espina clavada que un fenómeno similar ocurra en plena temporada de verano. Sería un desastre, el turismo sería afectado de forma irremediable", alertó Antía.
El jefe comunal explicó que a partir de los hechos ocurridos entre marzo y mayo de 2015, cuando asumió como intendente, mandató al representante de la comuna en la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE, Miguel Corbo, a que se definiera un cambio en el manejo interno de la unidad.
"Muchas de las observaciones planteadas de forma escrita para mejorar la calidad de la planta de Laguna del Sauce fueron recogidas por OSE. Son técnicas de manejo de la usina que permitieron mejoras en la calidad", sostuvo.
"Esto no nos quita el temor de que algún día algo similar pueda ocurrir. Y para peor, en plena temporada", insistió.
"El problema no es solo la planta. También está en el fondo de la Laguna del Sauce. En el lecho se produce un proceso histórico de acumulación de nitrógeno y de fósforo. Es un embalse que recibe aguas de una cuenca inmensa. En esa zona existe ganadería y agricultura. Y otros problemas de saneamiento como La Capuera y la planta de OSE de Pan de Azúcar", indicó el jefe comunal.
Antía dijo que llevaba apenas algunos días al frente de la Intendencia de Maldonado cuando recibió una llamada desde la embajada en Israel en Montevideo. "Me preguntaron si estaba interesado en recibir a un especialista israelí en el tema agua potable que en ese momento estaba de gira por América del Sur. Dijimos que sí y se puso a trabajar con un equipo de la Intendencia", recordó.