La razón es la superposición de sucursales de algunas instituciones financieras recientemente fusionadas. En este marco, el dirigente de Aebu en Maldonado, Gabriel Rius, manifestó en FM Gente la voluntad gremial de que intervenga el sistema político para gestionar el desarrollo y la expansión del sistema bancario.
Este martes concurrirán a Maldonado los dirigentes nacionales de Aebu para realizar contactos con el sistema político y, a
última hora, una asamblea con los trabajadores del gremio en el departamento. El sindicato de empleados bancarios, comunicó que esta movilización se genera a partir de una serie de situaciones que inestabilizan los puestos de trabajo en el sistema financiero.
Rius dijo que la preocupación surge de algunas fusiones en la plaza financiera y los rumores sobre una significativa reducción de plantilla de Bandes Uruguay. “En el sector financiero Aebu planteó a la patronal la preocupación por la permanencia de la cantidad de puestos de trabajo. Lo principal es que hay una información pública por el achique que está buscando hacer el Banco Bandes a nivel nacional. Que pretende quedar con la mitad de trabajadores que tiene actualmente”, indicó el dirigente.
Otro factor de incidencia, agregó, es el achique de plantillas por fusiones. Es el caso de Santander con ABN y el BBVA con Crèdit Uruguay. “Ya están hablando que sobran puestos de trabajo”, afirmó Rius.
El sindicato, en cambio, tiene “una perspectiva diferente”: entiende que el sistema financiero en el Uruguay es más chico de lo que debería. “Que hay mucho espacio para crecer. Lo que, obviamente, implica algún sacrificio de las empresas privadas para el desarrollo del país. Por eso pretendemos que se discuta el objetivo de los fines del sistema financiero para que no se siga reduciendo”, añadió Rius.
En Maldonado, específicamente, preocupa la superposición de algunas sucursales de los bancos fusionados. “Que es de los pocos lugares del país donde esas instituciones tienen superposición de sucursales. Por otro lado también porque es una zona que requiere muchísima inversión pero no se toma en cuenta la importancia que podría tener el acceso a banca de desarrollo. Que financie el crecimiento de las empresas, la mejora de calidad, y por tanto el crecimiento del empleo para toda la zona”, aseguró el gremialista.
Para revertir esa tendencia Aebu considera “imprescindible” la intervención y discusión dentro del sistema político. “Para evaluar qué tipo de desarrollo quieren para el país, para cada localidad y, de esa manera, poder empezar a discutir y programar y desarrollar una línea de trabajo que no termine atada a intereses de unos pocos privados. Que lo que buscan, básicamente es el lucro y no un servicio a la población”, concluyó el dirigente.